Julián Alvarez: Los últimos 50 años se acentuó la concentración en la fruticultura.-audio-

En contacto con Agrovalle el ingeniero Julián Alvarez. Ex secretario de fruticultura Río Negro, explica las variables que se fueron modificando en torno a un modelo de producción y comercialización netamente exportador en el mercado de la fruta.

Julián Álvarez – Ex secretario de Fruticultura de la provincia de Rio Negro (2012-2014). Integrante del Grupo Belgrano. Militante del Frente de Todos.

Audio: Ingeniero Julián Alvarez

En su trabajo al que tituló “Una golondrina no hace un verano” resalta lo siguiente:

 Dos modelos enfrentaron al proceso de Concentración

1.- Corpofrut(Corporación de Productores de Fruta de Rio Negro) que comienza a funcionar en 1964 y se disuelve en 1990. Esta acertada idea de agrupar a los productores plasmados en una ley, dejó de tener eficacia debido a varios factores: 1.- la cultura individualista de los productores y disputas entre organizaciones de productores, 2.- aparición de políticas partidarias en la estructura, 3.- acciones de corrupción e 4.-intromisión del accionar de empacadores y exportadores concentrados para neutralizar la acción de este organismo colectivo que se podía convertir en una competencia importante para sus negocios de compra de fruta a productores. Todo esto en el marco de las políticas económicas neoliberales de la dictadura cívico-militar de 1976 que terminaron de liquidarla en 1990.

2.- La agrupación de productores en cooperativas, la que eran 40 en la década del 70, con 1.100 asociados que manejaban el 21% de la producción total de la región y que actualmente son 4 cooperativas con 100 asociados que solamente manejan el 5% de la producción.

Otras variables a observar son:

a.- La cantidad de productores en 1971 eran 5.500 en 2021 solo son 1479.

b.- La superficie cultivada en 1971 era de 33000 has y llegó a 56.000 has en 1989 y actualmente (2021) son 30.000

c.- En 1973 las empresas integradas y concentradas manejaban 7200 hectáreas y en la actualidad manejan 21.000. En forma inversamente proporcional los productores asociados e independientes en 1973 manejaban 28.000 has y actualmente 11.000.

d.-En 1973 las empresas integradas manejaban el 20% de la producción total y hoy el 65%.

e.- La producción total de peras + manzanas que en 1971 era solamente de 317.200 toneladas llegó a 1.586.000 Ton en 2005 bajó a 1.000.000 de toneladas en 2021 y en el 2022 por efecto de las heladas se calcula que bajó más. Rondará las 850.000 toneladas que es lo mismo que se producía al principio de la década de 1980.

f.- Las exportaciones de peras más manzanas que en 1971 era de 195.320 toneladas llegó en el 2005 a 581.644 toneladas bajó en 2021 a 431.541 toneladas volviendo a bajar seguramente en 2022 por falta de producción debido a las heladas tardías y por efecto de la guerra Rusia-Ucrania.

g.-En mercado interno se comercializaron 107.848 toneladas en 1971 llegando a 519.313 toneladas en 1994 y siendo actualmente de 270.000 toneladas.

h.-El consumo nacional que en 1971 era de 4 Kg por habitante por año llegó a 16 Kg por habitante por año en 1987 a 8 Kg en 2021.

i.- La cantidad de fruta procesada para industria en toneladas que había sido en 1971 de 14.000 llegó a 676.000 en 2005(el 43% de lo producido) bajó a 279.000 en 2021.

j.- La producción por ha creció de 10Kg por ha en 1971 a 33 Kg por ha en 2021 pasando por 40 kg por ha en 2005.Esta variable, cuyo crecimiento está ligado a los avances tecnológicos y a la mayor concentración de la tierra en manos de las grandes empresas que tienen los recursos para realizar esos avances son las únicas que crecieron en forma sostenida.

Todas las variables con distintos puntos de inflexión, ya sea a fines de los 80 principios de los 90 o principios del 2000, salvo las mencionadas en el punto. (– j ) decayeron desde la superficie cultivada, la producción total, las exportaciones, el número de productores, el mercado interno , el consumo per cápita, y la cantidad de cooperativas en el sistema. De manera que es una muestra clara que la actividad se deterioró sustancialmente a pesar de que las empresas concentradas se consolidaron aplicando tecnologías de alto costo como las mallas antigranizo que tienen un costo de u$s 12.000 por ha. En el documento completo se explica el comportamiento de las variables en forma más pormenorizada y su vinculación con la política neoliberal de libre mercado.

El modelo frutícola imperante, concentrado agroexportador dependiente, fue aceptado pasivamente por todos los actores, a pesar de que fueron muy pocos los que se favorecieron. Las empresas concentradas productoras empacadoras-comercializadoras actuaron aprovechando el modelo que las habilitó, ya que el Estado no intervino en favor de los que perdían, regulando como hubiese correspondido. para fomentar un modelo justo y sustentable. En el documento completo se esbozan las medidas que habría que tomar para crear un modelo que opere en el mercado pero que sea sustentable.

Suscribite a nuestro newsletter