Coyuntura frutícola: desafíos y perspectivas según Nicolás Sánchez, presidente de CAFI. audio

En una entrevista exclusiva con este medio, Nicolás Sánchez, presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), brindó un análisis profundo sobre la situación actual y las perspectivas para la temporada frutícola 2025. Aunque el sector mira hacia el futuro, la temporada 2024 aún no ha concluido y sigue presentando desafíos.

Una temporada difícil de cerrar

Sánchez explicó que la temporada 2024 está costando terminar. “Todavía queda fruta, hablo en general, porque cada empresa tiene su situación particular. Cuando venís de un año así, no sabes cómo va a arrancar el que viene”, comentó. Además, señaló que la temporada 2025 se perfila con una gran cantidad de fruta, lo que generará una coexistencia entre las manzanas Red Delicious del año pasado y las nuevas cosechas.

El impacto del mercado brasileño y las condiciones climáticas

Uno de los factores clave para el sector es la relación comercial con Brasil, un mercado que enfrenta una fuerte devaluación de su moneda. “Es una incógnita cómo evolucionará la situación allí”, indicó Sánchez.

Por otro lado, las condiciones climáticas también jugaron un rol importante en la temporada 2023-2024. “Tuvimos una primavera muy fría y lluviosa, lo que afectó los calibres de la fruta. Además, fue una cosecha de mucho volumen y eso generó un stock elevado en cámaras de frío”, explicó.

Problemas de comercialización y consumo interno

El presidente de CAFI destacó que la especulación y la retracción del consumo interno, producto de la crisis económica, también complicaron la comercialización de la fruta almacenada. “Venimos de un 2023 donde la Red Delicious valió una fortuna, y quizás iniciamos el 2024 con esa misma tendencia. Sin embargo, el mercado interno mostró una fuerte caída en el consumo debido a la situación económica del país”, sostuvo.

Costos y paritarias: el peso de la macroeconomía

Sánchez también se refirió a los elevados costos en dólares que enfrenta el sector. “Estuvimos en el Ministerio de Economía, pero la Nación está concentrada en la macroeconomía, la inflación y otros temas. Nos dijeron que debemos achicarnos para pasar este momento y que, a medida que haya holgura fiscal, seguirán con las reformas tributarias. Esto nos preocupa mucho”, expresó.

En cuanto a las paritarias de cosecha, mencionó que los equipos de trabajo ya están abocados a esa tarea.

Relación entre empresas y productores

Otro tema crítico es la relación entre empresas y productores, marcada por liquidaciones lentas y reclamos. “Hay mucha fruta en los fríos y es difícil prever qué sucederá. Cada empresa tiene su situación particular, pero venimos de años buenos y este es un año malo. A pesar de eso, no vamos a detener el trabajo conjunto que venimos haciendo con la Federación”, aseguró.

Perspectivas para el futuro

A pesar de los desafíos, Sánchez destacó que hay aspectos positivos, como una buena cosecha de peras, y la expectativa de que el sector pueda superar las dificultades actuales. “El trabajo en equipo y la planificación serán claves para enfrentar este escenario complejo”, concluyó.

La fruticultura argentina se encuentra en un momento de grandes desafíos, donde las decisiones empresariales y las políticas públicas jugarán un rol crucial para garantizar su sostenibilidad y competitividad en los próximos años.