Calendario de cosecha 2024/2025: Clave para la Optimización de la Producción de Peras y Manzanas. audio.

Audio: ingenieros del INTA Alto Valle, Gabriela Calvo y Adrián Colodner

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Alto Valle ha presentado el calendario tentativo de cosecha para peras y manzanas correspondiente a la temporada 2024/2025. Este calendario, elaborado en conjunto con diversos actores del sector frutícola y enviado para su aprobación a la Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA, es una herramienta esencial para la planificación y optimización de la producción en la región.

Importancia del Calendario de Cosecha

La implementación de un calendario de cosecha permite a los productores organizar sus actividades de recolección de manera eficiente, asegurando que las frutas se cosechen en el momento óptimo de madurez. Esto no solo garantiza la calidad del producto final, sino que también facilita la logística de distribución y comercialización. Además, al ser un calendario consensuado y autorizado por SENASA, proporciona un marco de referencia uniforme para todos los actores involucrados en la cadena productiva.

Es importante destacar que estas fechas son tentativas y pueden ajustarse en función de los muestreos de frutos y análisis de madurez que realiza el Programa Regional de Madurez durante el periodo de cosecha.

Beneficios para la Producción Frutícola

Contar con un calendario de cosecha consensuado y aprobado ofrece múltiples beneficios:

Planificación Eficiente: Permite a los productores organizar sus recursos humanos y materiales de manera anticipada, optimizando tiempos y reduciendo costos operativos.

Calidad del Producto: Asegura que la fruta se recoja en su punto óptimo de madurez, mejorando su sabor, textura y vida útil.

Coordinación en la Cadena Productiva: Facilita la sincronización entre productores, transportistas y comercializadores, garantizando una distribución más fluida y efectiva.

La elaboración y difusión del calendario tentativo de cosecha para peras y manzanas por parte del INTA Alto Valle, con la colaboración de profesionales como los ingenieros Gabriela Calvo y Adrián Colodner, representa un avance significativo para la producción frutícola de la región. Esta herramienta no solo promueve la eficiencia y calidad en la cosecha, sino que también fortalece la competitividad del sector en los mercados nacionales e internacionales.