Río Negro sella un acuerdo histórico con VMOS: U$S 1.000 millones y un nuevo lugar en el mapa energético global

Por redacción

Con un acuerdo sin precedentes que promete transformar estructuralmente la economía rionegrina, el gobernador Alberto Weretilneck firmó este jueves un entendimiento estratégico con el consorcio VMOS S.A. —integrado por gigantes del sector hidrocarburífero como YPF, Pan American Energy, Vista, Chevron y Shell— que proyecta más de U$S 1.000 millones en ingresos directos para la Provincia durante los próximos 13 años.

El corazón del acuerdo: infraestructura, empleo y desarrollo territorial

El eje central del convenio es la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, en la costa atlántica rionegrina, junto a una terminal portuaria onshore y offshore destinada a la exportación de crudo. El objetivo: hacer de Río Negro un corredor clave para la salida del petróleo de Vaca Muerta al mundo.

El consorcio VMOS S.A. no solo financiará, construirá, operará y mantendrá esta infraestructura estratégica, sino que también establecerá su domicilio fiscal y legal en la Provincia. Además, se compromete a contratar al menos un 80% de mano de obra local y a adquirir bienes y servicios prioritariamente en comercios rionegrinos, bajo el programa Compre Rionegrino, que busca dinamizar la economía y fortalecer a las pymes provinciales.

Un nuevo rol para la costa rionegrina

Con la firma de este entendimiento, Río Negro da un paso firme hacia su consolidación como nodo logístico de exportación energética. La terminal portuaria prevista en Punta Colorada, estratégicamente ubicada sobre el Golfo San Matías, se convertirá en una puerta de salida clave para el petróleo argentino y complementará el futuro polo de exportación de GNL que la Provincia impulsa en la misma región.

El proyecto Vaca Muerta Sur —que involucra a las principales operadoras del país— abre una nueva etapa de protagonismo energético para la provincia patagónica, al tiempo que articula con otros desarrollos estratégicos como la exportación de gas natural licuado (GNL), consolidando la sinergia entre petróleo y gas en un contexto global de transición energética.

Impacto económico: cifras que transforman

El acuerdo contempla beneficios económicos directos para la Provincia por un monto superior a los U$S 1.000 millones durante los primeros 13 años. Entre los aportes más destacados se encuentran:

U$S 60 millones por única vez como aporte al desarrollo territorial (a abonar en los próximos dos meses).

U$S 40 millones anuales como aporte comunitario.

U$S 14 millones anuales por cánones portuarios.

U$S 1,05 millones anuales en concepto de tasa de control y fiscalización.

U$S 2 millones anuales (estimados) por tasa ambiental.

U$S 18,5 millones anuales por Ingresos Brutos directos.

En paralelo, el Estado provincial vendió las tierras clave para la ejecución de las obras por un monto de U$S 2 millones, asegurando recursos adicionales y la regularización del proceso.

Compromiso ambiental y estabilidad fiscal a largo plazo

El convenio también contempla garantías de estabilidad fiscal por 30 años, aportando previsibilidad al desarrollo del proyecto. A su vez, se estableció un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías, que contará con la participación de universidades rionegrinas, INVAP y organismos técnicos especializados, subrayando el compromiso con la sostenibilidad ambiental.

El Gobierno provincial, por su parte, asumió el compromiso de asegurar la cesión de tierras y permisos ambientales necesarios para el desarrollo integral de la obra.

“Una oportunidad histórica para transformar la Provincia”

Durante el acto de firma, realizado en la ciudad de Viedma, el gobernador Weretilneck destacó el carácter transformador del acuerdo:

“Este es un día histórico para Río Negro. No solo aseguramos ingresos inéditos para la Provincia, sino que proyectamos desarrollo, empleo, infraestructura y un rol estratégico en el escenario energético nacional e internacional”.

Estuvieron presentes en la firma el vicegobernador Pedro Pesatti, la secretaria de Energía y Ambiente Andrea Confini, el presidente de VMOS S.A., Gustavo Gallino, y el CEO de la empresa, Gustavo Chaab.

Río Negro ya no solo produce energía: ahora define cómo y hacia dónde se exporta. Con la firma de este acuerdo, la provincia se inscribe en una nueva geografía económica, en la que la infraestructura energética, el arraigo productivo y el cuidado ambiental marcan el rumbo del desarrollo.

Difunde el contenido