Río Negro consolida su liderazgo en el mercado cebollero del Mercosur y proyecta nuevos destinos de exportación. audio: sec. de agricultura de Río Negro.

Audio:Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de Río Negro
Con más de 150 productores y la presencia de especialistas de Brasil, México, Perú y Alemania, el Seminario de la Cebolla del Mercosur dejó en claro el potencial de la Patagonia en esta economía regional clave. Río Negro concentra el 60% de las exportaciones hacia Brasil y ya proyecta nuevos mercados como Estados Unidos y Asia.
Este medio dialogó con Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de Río Negro, quien destacó la participación de más de 150 productores y referentes internacionales del sector.
Con un fuerte respaldo del sector productivo y la participación de expositores de Brasil, México, Perú y Alemania, se realizó en Viedma y Buenos Aires el Seminario de la Cebolla del Mercosur, un espacio clave para analizar la actualidad y las proyecciones de esta economía regional estratégica para la Patagonia.
En diálogo con este medio, Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de Río Negro, sostuvo que el encuentro fue “sumamente positivo, sobre todo desde la mirada de los productores”. Destacó la amplia convocatoria y el interés que genera la producción de cebolla en la región: “Tuvimos más de 150 productores presentes, y los expositores internacionales se mostraron muy sorprendidos y contentos por el grado de desarrollo que ha alcanzado la cebolla en la Patagonia”.
Entre los principales ejes abordados, Reinoso explicó que uno de los focos estuvo puesto en conocer la oferta y demanda de Brasil, el principal comprador de la cebolla patagónica: “Brasil se lleva el 90% de la cebolla que exporta la región. Era fundamental conocer cuál es la situación actual en sus zonas productivas y qué nichos podemos aprovechar para colocar nuestra producción”.
Sin embargo, el funcionario remarcó que el horizonte productivo también mira hacia nuevos mercados. “Se habló de la posibilidad de abastecer a Perú, que tiene un fuerte vínculo con Asia, y también de trabajar para acceder al mercado de Estados Unidos, donde existe un nicho interesante para nuestra cebolla”.
Hoy Río Negro ocupa un lugar central en el mapa cebollero del Mercosur: el 60% de la cebolla que se exporta a Brasil es procesada en la provincia o en el sur de Buenos Aires. Según Reinoso, Río Negro cuenta actualmente con 8.300 hectáreas en producción, mientras que la zona del Valle Bonaerense del Río Colorado suma unas 9.000 hectáreas.
Respecto al trabajo conjunto con los países del Mercosur, el secretario afirmó que uno de los objetivos es planificar qué tipo de cebolla producir y en qué fechas, en función de la demanda de cada mercado. “Es fundamental entender qué necesita cada destino y poder abastecerlo con la calidad y el volumen adecuado”, indicó.
Por último, Reynoso destacó la importancia de este tipo de encuentros para seguir posicionando a la Patagonia como un actor clave en la producción y exportación de cebolla: “Tenemos la calidad, la infraestructura y la experiencia para seguir creciendo y conquistar nuevos mercados”.
La cebolla se consolida como una de las economías regionales más relevantes para Río Negro y el sur bonaerense. Según datos de SENASA, durante el 2023 se exportaron más de 231.000 toneladas de cebolla argentina, de las cuales el 80% tuvo como destino Brasil, lo que reafirma la importancia estratégica del país vecino como socio comercial.
La provincia cuenta hoy con 8.300 hectáreas de cebolla en producción, mientras que la zona del Valle Bonaerense del Río Colorado suma otras 9.000 hectáreas, consolidando un polo productivo de primer nivel que abastece no solo al mercado interno, sino también al exterior.
El desafío planteado en el seminario fue claro: diversificar mercados y avanzar en la diferenciación de la producción patagónica.

