Productores frutícolas se reunieron con funcionarios nacionales en busca de financiamiento y alivio fiscal. Entrevista Sebastián Hernández.audio

La Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, en conjunto con la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), mantuvo una reunión con Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía de la Nación. Durante el encuentro, el sector expuso la delicada situación económica que atraviesan solicitando medidas concretas para mejorar la competitividad de la actividad frutícola.
Sebastián Hernández, presidente de la Federación de Productores, calificó la reunión como “muy buena” y destacó que los principales reclamos giraron en torno a la necesidad de financiamiento, la reducción de cargas contributivas y laborales, y una menor presión impositiva.
Reclamos del sector y respuesta del Gobierno
Hernández detalló que la Federación planteó la urgencia de modificar la matriz económica del sector, ya que los altos costos actuales lo vuelven poco competitivo a nivel internacional. Entre los puntos centrales del reclamo se incluyeron:
Carga laboral y contributiva: Se destacó el elevado costo de mantener la mano de obra activa, en referencia a los impuestos laborales.
Financiamiento: Se solicitó la inyección de capital de trabajo con condiciones favorables.
Presión fiscal: Se planteó la necesidad de reducir la carga impositiva que pesa sobre la producción frutícola.
Energía y combustibles: Se discutió el impacto de estos costos en la rentabilidad del sector.
Según Hernández, los funcionarios nacionales informaron que están trabajando en un proyecto de reforma laboral, el cual planean presentar a fin de año en el Congreso. En cuanto a la reforma laboral, el Gobierno se comprometió a enviar un informe detallado para que la Federación lo analice y pueda aportar observaciones antes de su implementación. Además, mencionaron la posibilidad de acordar con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). un plan especial para productores, sin necesidad de aprobar una nueva ley.
Compromiso de financiamiento: $6.000 millones para Río Negro y Neuquén
Uno de los puntos clave de la reunión fue el compromiso del secretario Lavigne de destinar $6.000 millones en financiamiento para la actividad frutícola en ambas provincias. De ese monto, $5.000 millones estarían destinados a productores de Río Negro y $1.000 millones a Neuquén.
El financiamiento incluiría:
Plazo de gracia para los productores.
Montos de $1.000.000 a $1.200.000 por hectárea.
Un plan de pago de no menos de 12 cuotas con tasa subsidiada.
Destino específico para cubrir parte del costo de cosecha.
Desde la Federación pidieron que la asignación de estos fondos se haga con la mayor celeridad posible para que los productores puedan acceder al beneficio a tiempo.
Competitividad internacional en riesgo
Otro de los puntos que se discutieron fue la falta de competitividad de la fruta argentina en los mercados internacionales. Hernández señaló que la pera argentina es altamente valorada en el mundo, pero su comercialización se ve afectada por los altos costos de producción y exportación. “El comercio exterior busca valores más competitivos, y en este momento no podemos competir”, expresó.
Reforma laboral y tiempos legislativos
En relación con la reforma laboral, Hernández explicó que el Gobierno busca el consenso de todos los sectores para lograr un proyecto que pueda ser aprobado en Diputados y Senadores. Sin embargo, aclaró que llevará tiempo y que, en el mejor de los casos, recién podría presentarse formalmente a fin de año.
Caso $LIBRA: sin impacto en la reunión
Consultado sobre si el escándalo relacionado con $LIBRA afectó la reunión con los funcionarios nacionales, Hernández descartó cualquier influencia. “No afectó para nada. Avanzamos rápidamente en los temas que estábamos pidiendo”, aseguró.
Conclusión
Los productores frutícolas de Río Negro y Neuquén lograron plantear sus principales preocupaciones ante el Gobierno nacional, obteniendo como respuesta el compromiso de financiamiento y la posibilidad de participar en la discusión sobre medidas fiscales y laborales. No obstante, la implementación de soluciones concretas dependerá del avance de las gestiones y del contexto económico en los próximos meses.