Preocupación en la industria juguera del Alto Valle por los aranceles impuestos por Estados Unidos. audio

Audio: Cont. Daniel González, gerente de Jugos S.A.
El 90% de las exportaciones de jugo concentrado patagónico se destinan al mercado norteamericano. La reciente medida impulsada por el gobierno de Donald Trump amenaza con generar un fuerte impacto económico y logístico en toda la cadena productiva.
El escenario internacional volvió a golpear de lleno a las economías regionales. En esta oportunidad, la industria juguera del Alto Valle se encuentra en estado de alerta tras el restablecimiento de aranceles a productos argentinos dispuesto por Estados Unidos. Este medio dialogó con el gerente de la empresa Jugos S:A, el contador Daniel González, quien trazó un panorama claro sobre la situación y sus posibles consecuencias.
“Esta medida no solo afecta al jugo concentrado, sino a todo el complejo frutícola”, advierte González. En el caso específico de las jugueras, el 90% de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos, por lo que el impacto es directo y significativo. Hasta hace algunas semanas, la expectativa en el sector era diferente: se pensaba que, por la relación bilateral entre los actuales gobiernos, este tipo de restricciones no se aplicarían. Sin embargo, la realidad mostró lo contrario.
La situación se agrava porque, al momento, no se ha exportado nada del jugo concentrado producido en la última temporada, lo que genera una fuerte incertidumbre. Las primeras negociaciones con clientes norteamericanos reflejan una dificultad adicional: nadie quiere asumir el nuevo arancel. En consecuencia, las empresas deben afrontar un sobrecosto que no estaba contemplado y que podría derivar en una baja en el precio de venta.
Actualmente, la empresa se encuentra trabajando en la posibilidad de organizar un buque para fines de abril o mayo, aunque esa operación está en duda. “Hay que renegociar todos los contratos”, explica. Las decisiones deben tomarse con rapidez, pero también con cautela, ya que las variables globales están en constante movimiento.
A largo plazo, desde la empresa consideran que esta medida podría formar parte de una estrategia de negociación más amplia del presidente Trump, de cara a las relaciones bilaterales. Mientras tanto, Argentina intenta gestionar una reducción de los aranceles. No obstante, otros países competidores también están en la misma puja, y habrá que ver si se consolida una pérdida de competitividad o si, por el contrario, las tarifas más altas a naciones como China benefician a las producciones regionales.
En cuanto a la posibilidad de redirigir envíos a otros destinos, González fue claro: no es sencillo encontrar mercados alternativos. La Unión Europea, por ejemplo, también aplica un 35% de arancel al jugo argentino, y los jugos chinos que pagarán más del 50% para ingresar a EE.UU. podrían redireccionarse a mercados donde compiten directamente con el producto local.
El impacto financiero es otro punto crítico. La industria opera casi exclusivamente en base a pagos al contado, lo que genera tensión en la cadena de pagos. Los créditos no abundan y el costo financiero en Argentina se ha incrementado, dificultando la operatoria. Cargar más tarde implica cobrar más tarde, y eso genera un cuello de botella financiero.
A pesar de las complicaciones, desde la empresa aseguran que la prioridad sigue siendo mantener las fuentes de trabajo. En lugar de ajustar personal, la estrategia apunta a continuar desarrollando nuevos productos y sostener las inversiones, como lo han hecho en anteriores crisis. Sin embargo, también remarcan la necesidad urgente de reglas claras, tanto a nivel nacional como internacional, para poder planificar.
Por último, González confirmó que se han iniciado gestiones ante el gobierno nacional. “Se están presentando notas, hay diálogo con el ministro de Producción provincial y también con funcionarios de Nación”, explicó.
La incertidumbre marca el pulso de un sector clave para la economía del Alto Valle. Con contratos en juego, costos inesperados y una logística complicada, el desafío será resistir el embate y encontrar nuevas vías para sostener una actividad que, una vez más, depende de decisiones tomadas a miles de kilómetros de distancia.
DATOS CLAVE
Impacto directo en la producción
90% del jugo concentrado se exporta a EE.UU.
Esta temporada aún no se exportó nada.
Los clientes no quieren asumir el nuevo arancel.
Se complica la logística y las finanzas.
LA FRASE
“Tenemos el jugo, la fruta se pagó, el personal también… pero ahora hay que renegociar todo”
(González, gerente de Jugos S.A).