Patagonia Norte pone en agenda la alfalfa: una jornada para sembrar futuro

CIPOLLETTI – En el corazón productivo de la Patagonia Norte, una planta forrajera comienza a ocupar un lugar estratégico en la conversación agropecuaria regional. La alfalfa, protagonista silenciosa pero vital en muchas cadenas de valor, tendrá el 27 de mayo su gran jornada en el Centro Cultural Cipolletti, donde productores, técnicos, empresas, universidades y gobiernos provinciales se reunirán con un objetivo común: producir alfalfa de calidad, adaptada a los desafíos del presente y las oportunidades del futuro.

La ExpoAlfa Patagonia Norte, organizada por TodoAlfalfa y una red institucional que incluye a los gobiernos de Río Negro, Neuquén y La Pampa, el INTA, la Cámara Argentina de Alfalfa, el Centro PyME ADENEU y universidades, busca mucho más que compartir información técnica: se propone como un espacio de construcción colectiva, donde el saber, la experiencia y la innovación se alinean para potenciar la producción alfalfera en zonas que aún tienen mucho por explorar.

Ciencia, territorio y tecnología

Desde temprano, la jornada contará con la participación de Valeria Arolfo, reconocida bióloga y mejoradora del INTA, quien lidera la red nacional de evaluación de alfalfa. Su intervención pondrá foco en el mejoramiento genético, clave para lograr cultivos más adaptados a las condiciones del sur del país. Junto a ella, un panel de semilleros compuesto por referentes de empresas como WL Agvance, Palo Verde, Zinma y PGG Wrightson permitirá conocer la oferta disponible y sus aplicaciones prácticas.

Uno de los ejes centrales del evento será la mecanización: cómo se siembra, se corta, se hila y se conserva alfalfa en condiciones cada vez más exigentes. Los especialistas Miguel Forni (UNL) y Julio Iñon Díaz, consultor privado, compartirán experiencias que van desde la eficiencia operativa hasta la elección correcta de maquinaria para cada ambiente productivo.

La mirada regional llegará de la mano del director de Agricultura de Río Negro, Pablo Kiwit, quien aportará datos concretos sobre la realidad del sector forrajero, su evolución y perspectivas a mediano plazo. También el investigador del INTA 25 de Mayo, Dardo Roy Fontanella, brindará claves para sembrar, regar y manejar el cultivo con eficiencia bajo riego, mientras que Juan José Gallego pondrá el foco en las estrategias de fertilización en ambientes irrigados.

Historias locales y una comunidad que crece

No todo será teoría. Habrá lugar también para las voces que ya lo están haciendo. La mesa de casos de éxito contará con las experiencias de las empresas Zille y Alfalfa y Forrajes de la Patagonia, que lograron posicionarse como referentes regionales gracias a la profesionalización del manejo, el trabajo colaborativo y la apuesta sostenida a largo plazo.

El evento también contará con una avenida de las innovaciones, una muestra estática de maquinaria, donde los “fierros” serán protagonistas. Técnicos y operadores explicarán cómo cada equipo contribuye a mejorar la productividad y la calidad del forraje, en un espacio pensado para el intercambio mano a mano.

Hacia el final, una mesa institucional con gobiernos, universidades, INTA, bancos y la Cámara Argentina de Alfalfa abordará un tema sensible: cómo desarrollar proyectos productivos sostenibles, con herramientas de financiamiento que permitan a más productores sumarse a la cadena de valor.

Un mercado en expansión

El cierre de la jornada estará a cargo de José Brigante, presidente de la Cámara Argentina de Alfalfa, y Tomás Mastrangelo, de ExpoConsult, quienes hablarán sobre los mercados internacionales, los desafíos logísticos y la necesidad de pensar a la alfalfa como un producto con alto valor exportable.

Porque más allá del rinde por hectárea, la historia de la alfalfa en la Patagonia Norte está empezando a escribirse con otra tinta: la de la planificación, la asociatividad y la visión de futuro.

Difunde el contenido