Patagonia fortalece su escudo sanitario: FUNBAPA inauguró nuevas cámaras de cría y dio inicio a la temporada de liberación del insecto estéril
Audio: presidente del Consejo de Administración de FUNBAPA, Sebastián Hernández
Audio: presidenta del SENASA, María Beatriz Giraudo
Allen – En el corazón del Valle, la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA) marcó un nuevo hito en la protección fitosanitaria regional. Con la presencia de autoridades, técnicos y representantes del sector frutícola, se inauguraron las nuevas cámaras de acondicionamiento destinadas a la cría del insecto estéril, y se dio inicio a una nueva temporada de liberación del adulto frío en el marco del Programa Mosca de los Frutos de la Patagonia.
El acto tuvo lugar en las instalaciones de FUNBAPA, sobre la Ruta Nacional 22, kilómetro 1200, donde se destacó la importancia de esta herramienta biotecnológica —considerada una de las más eficaces en el mundo— para prevenir la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), una plaga que amenaza la producción frutícola global.
Innovación y eficiencia al servicio de la sanidad
Las nuevas cámaras, diseñadas y construidas bajo requerimientos específicos para cada etapa del desarrollo del insecto, garantizan condiciones óptimas de temperatura y humedad. Este equipamiento asegura la calidad del material biológico liberado en la región y refuerza la capacidad operativa del programa, que es clave para mantener el estatus sanitario de la Patagonia como Área Libre de Mosca de los Frutos.
La inversión total ronda los 260 millones de pesos, que incluyó la construcción de las cámaras, la compra de dos vehículos de distribución y mejoras en infraestructura informática. Los recursos provienen íntegramente del canon que se aplica por cada kilo de fruta que sale de la región, un aporte genuino del propio sector productivo.
Un esfuerzo compartido
Durante la inauguración, el presidente del Consejo de Administración de FUNBAPA, Sebastián Hernández, destacó que este avance “es fruto del esfuerzo compartido entre técnicos, instituciones y productores, en defensa de un estatus sanitario que distingue a la Patagonia en el mundo”.
Hernández subrayó que el financiamiento es íntegramente del sector frutícola, y agregó que se trabaja para diversificar las fuentes de ingreso, aunque hoy “cada paso adelante se sostiene con el esfuerzo genuino de los productores”.
Además, explicó que con la nueva cámara de “noqueo” —una tecnología inédita en la región— se optimiza el manejo del insecto estéril antes de su liberación, asegurando su eficacia en campo. Las liberaciones terrestres ya comenzaron en Allen, Cinco Saltos y Centenario, con dos aplicaciones semanales, mientras que en ciudades mayores el procedimiento se realiza por vía aérea desde el aeropuerto de General Roca.
Convenios estratégicos y trabajo articulado
Durante el acto se firmaron dos convenios: uno con ISCAMEN, para la compra del insecto estéril durante la temporada, y otro con la empresa Aerotec, encargada de las liberaciones aéreas.
El evento contó con la participación de la presidenta del SENASA, María Beatriz Giraudo; el secretario de Producción de Neuquén, Diego García Rambeaud; el secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández; y el presidente de CAFI, Nicolás Sánchez.
Previo al corte de cinta, la jefa del Departamento de Entomología de FUNBAPA, Claudia Stazionati, guió a los presentes por un recorrido técnico donde se mostró cada etapa del proceso de cría, acondicionamiento y liberación del insecto estéril.
Sostenibilidad y futuro
La técnica del insecto estéril se consolida como una herramienta biológica, sustentable y no contaminante, que evita la reinfestación desde otras zonas y garantiza la continuidad productiva de la fruticultura patagónica.
Con esta inauguración, FUNBAPA reafirma su liderazgo regional en sanidad vegetal, asegurando que la Patagonia siga siendo sinónimo de calidad, inocuidad y producción sustentable en los mercados internacionales.
Los testimonios del presidente del Consejo de Administración de FUNBAPA, Sebastián Hernández y de la presidenta del SENASA, María Beatriz Giraudo, disponible en todas nuestras plataformas de audio.