Innovación, ciencia y territorio: desde el apiario a la mesa

Una jornada para pensar el presente y el futuro de la miel patagónica
Con una activa participación de estudiantes, productores apícolas, técnicos y especialistas, se llevó a cabo una jornada enriquecedora en el Campus de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), en Viedma. El evento propuso un espacio de intercambio en torno a los métodos de producción, la calidad e inocuidad de la miel regional, los desafíos comerciales del sector y el enorme potencial de una actividad que integra saberes diversos y disciplinas complementarias.
Lejos de ser una simple cadena productiva, la apicultura fue abordada como un entramado que conecta biodiversidad, innovación científica y desarrollo territorial. Desde las colmenas hasta la mesa del consumidor, el proceso de producción de miel implica decisiones que atraviesan la agronomía, la nutrición humana y la producción animal, reflejando el valor estratégico de esta actividad para el entramado productivo del norte patagónico.
La propuesta fue organizada de manera conjunta por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro —a través de la Secretaría de Agricultura—, la Subsecretaría de Extensión de la UNRN, el Instituto de Formación Profesional INEP, las áreas de Producción de los municipios de Viedma y Patagones, y el INTA, con participación activa de las estaciones experimentales del Valle Inferior e Hilario Ascasubi.
Durante la jornada, se compartieron experiencias y conocimientos que fortalecen el trabajo en red, con el objetivo de potenciar la producción de una miel con identidad patagónica, reconocida por su calidad y su vínculo con un entorno natural diverso.
Porque la miel no es solo un alimento: es biodiversidad, conocimiento y territorio.