Hereford en Tierra del Fuego: un viaje al corazón de la ganadería patagónica

Durante cuatro jornadas intensas, más de un centenar de productores de Argentina, Uruguay y Brasil recorrieron los campos de Tierra del Fuego en una gira histórica organizada por Hereford Argentina. Con el viento austral como testigo, visitaron diez estancias emblemáticas y conocieron de primera mano cómo se trabaja con la raza bovina que ha sabido adaptarse y prosperar en uno de los entornos más extremos del país.
Un recorrido por la ganadería en el fin del mundo
Desde la majestuosa Ushuaia hasta las extensiones ganaderas de Tolhuin y Río Grande, la gira permitió sumergirse en la realidad productiva de la región. Fueron cuatro días de intercambio, aprendizajes y camaradería entre ganaderos, en un circuito que los llevó a establecimientos icónicos como Rolito, Pirinaica, Sara Braun y María Behety.
Silvia Martínez Sevillano, productora y representante de la Asociación Argentina de Criadores de Hereford en Tierra del Fuego, no ocultó su entusiasmo al ver la magnitud del evento: “Tierra del Fuego es 100% Hereford, pero jamás imaginamos que tantos productores vendrían a conocer nuestro trabajo. Nos llena de orgullo poder abrir nuestras tranqueras y mostrar la calidad de nuestros rodeos y la manera en que nos adaptamos a este entorno desafiante.”
Hereford: siete décadas de arraigo en la Patagonia extrema
Si hay algo que distingue a Hereford en Tierra del Fuego es su capacidad de adaptación. Durante más de 70 años, la raza ha demostrado una eficiencia productiva notable, con rodeos Pedigree, Puros Registrados y Vip que han evolucionado según las exigencias del clima. La ganadería en la isla funciona con un esquema de entore a los 24/26 meses, tasas de preñez del 95% y un destete del 87%, cifras que reflejan la efectividad del manejo en estas latitudes.
El sistema pastoril, basado en especies como el coirón y distintas variedades de festuca y trébol, permite mantener la productividad a pesar de los inviernos rigurosos. En algunos establecimientos, la alfalfa de grado 4 está siendo incorporada para mejorar la oferta forrajera y optimizar la condición corporal de los animales.
Desafíos en un ecosistema único
No todo es sencillo en la ganadería del fin del mundo. Los productores deben enfrentar amenazas como la proliferación de malezas invasoras, el impacto de los perros asilvestrados y el crecimiento descontrolado de la población de guanacos, que compiten con el ganado por los recursos forrajeros. “Cada año la situación se vuelve más desafiante, pero seguimos trabajando junto a las autoridades para buscar soluciones sustentables”, expresó Martínez Sevillano.
Sin embargo, hay un aspecto que convierte a Tierra del Fuego en un lugar estratégico para la ganadería: su estatus sanitario privilegiado. La provincia está libre de enfermedades como Brucelosis, Tuberculosis, Leucosis, Aftosa y Lengua Azul, lo que la posiciona como una región ideal para la exportación de genética y ganado en pie hacia mercados internacionales.
Una experiencia inolvidable y proyecciones a futuro
La gira de Hereford en Tierra del Fuego fue más que un recorrido por estancias. Fue un encuentro que reafirmó el compromiso de los productores con la mejora continua, la sustentabilidad y la proyección internacional de la ganadería argentina. Además, consolidó la idea de que la raza sigue siendo la gran protagonista del sur patagónico.
De cara al futuro, Hereford Argentina ya trabaja en su próxima gran gira, que reunirá a productores de Argentina, Uruguay y Brasil en un recorrido por la Mesopotamia. El espíritu de intercambio y crecimiento sigue vigente, demostrando que la ganadería no tiene fronteras cuando hay pasión y compromiso por la producción.