Ganadería rionegrina: genética de excelencia, preocupación por el abigeato y la incertidumbre económica
Entrevista productor ganadero, representante de CRA Daniel Lavayen.
La ganadería de Río Negro atraviesa un momento de contrastes. Mientras los productores sostienen rodeos de muy buena genética y calidad sanitaria, el sector enfrenta una coyuntura marcada por la incertidumbre económica, la apertura de la barrera sanitaria, la inseguridad rural y la necesidad de que las políticas nacionales acompañen el esfuerzo del campo.
El productor Daniel Lavayen representante de CRA en R{io Negro e integrante de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro señala que la provincia cuenta con una base ganadera sólida, con animales de excelente desarrollo genético y adaptados a las condiciones patagónicas. En los últimos años, la selección y el trabajo en los planteles de cría permitieron consolidar rodeos de alta calidad, capaces de responder a la demanda de un mercado cada vez más exigente.
Sin embargo, esa mejora productiva convive con realidades que preocupan. El abigeato, especialmente en zonas de menor control, se ha convertido en un problema recurrente que afecta tanto a pequeños como a medianos productores. Las pérdidas por robo de animales y faena clandestina generan un daño económico directo y minan la confianza en el sistema. Desde las entidades rurales insisten en la necesidad de reforzar los controles, mejorar la trazabilidad y coordinar acciones entre las fuerzas de seguridad y los organismos provinciales.
A la inseguridad se suma la inestabilidad económica, que condiciona toda planificación productiva. La incertidumbre respecto a la evolución del tipo de cambio y el precio del dólar impacta de lleno en los costos de los insumos, el combustible y el transporte, todos elementos clave en la estructura ganadera. La volatilidad de los precios hace difícil proyectar inversiones o definir estrategias de venta a mediano plazo.
En ese contexto, las rurales sostienen que la eliminación de las retenciones es una medida positiva para aliviar la carga impositiva del productor y devolverle competitividad a un sector que aporta empleo y arraigo en todo el territorio provincial.
El panorama de precios continúa siendo incierto. Aunque la carne rionegrina mantiene una alta valoración en el mercado por su calidad, los valores percibidos por el productor no siempre acompañan los incrementos en góndola. Las diferencias entre el precio de origen y el precio final siguen siendo una de las principales distorsiones del sistema comercial.
Pero el foco mediático y estratégico del momento es la barrera sanitaria patagónica. Tras la flexibilización promovida a través de la Resolución 460/2025 —que habilita el ingreso de cortes con hueso plano desde zonas con vacunación hacia el sur—, autoridades chilenas realizaron inspecciones para evaluar si el estatus sanitario se mantenía. El servicio sanitario de Chile otorgó un plazo de veinte días hábiles para expedirse formalmente sobre la reapertura de importaciones desde la Patagonia argentina.
Mientras tanto, productores e integrantes del ámbito rural especulan con que esa evaluación chilena no será el único paso: se aguarda que la Unión Europea también evalúe el nuevo marco y realice una auditoría de seguimiento, con el objetivo de comprobar si Argentina puede garantizar la integridad zoosanitaria del sistema patagónico en las exportaciones bovinas.
Esa potencial auditoría europea genera inquietud porque en cartas intercambiadas se ha expresado que, para la UE, ningún animal vivo susceptible de fiebre aftosa procedente de zonas vacunadas puede acceder a zonas sin vacunación, ni siquiera ciertos productos cárnicos con hueso, salvo que existan garantías continuas de trazabilidad y control de sanidad extremo.
Pese a las dificultades, el campo rionegrino se mantiene en pie, apostando al trabajo, la innovación genética y la continuidad de una actividad que forma parte de la identidad productiva patagónica. La Federación de Sociedades Rurales reafirma su compromiso con el desarrollo ganadero provincial, reclamando previsibilidad, seguridad y condiciones claras para seguir produciendo alimentos de calidad.
La entrevista completa con El productor Daniel Lavayen puede escucharse en todas nuestras plataformas de audio.