Facundo Fernández: “La fruticultura hoy no es rentable, pero el esfuerzo del productor mantiene en pie al sector”
El secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, dialogó con este medio en el marco de la presentación del Programa Mosca de los Frutos, donde destacó el trabajo conjunto entre el Estado, las provincias y la Federación de Productores, en un contexto que definió como desafiante para el sector.
Fernández expresó que se trata de “un momento satisfactorio”, no por bonanza sino por el camino recorrido. “Venimos de algunos años con situaciones muy complejas de financiamiento y reestructuración de fondos en Nación y en las provincias. La verdad que este es el ejemplo de que el crecimiento viene de crisis, porque fue una situación crítica y a partir de eso —junto a la Federación de Productores y las provincias— nos reinventamos, hicimos una reingeniería y hoy eso se traduce en mayor eficiencia: en tener cámaras nuevas y en estar pensando en un método de aplicación que reduzca los costos actuales de liberación”.
El funcionario remarcó la importancia de la articulación público-privada: “Las políticas públicas sirven cuando nos ponemos al servicio del privado; desde el aparato del Estado eso es muy poderoso, siempre que en el caso productivo los productores participen”, subrayó.
Una temporada marcada por los costos y la baja rentabilidad
En relación con la actualidad frutícola, Fernández no eludió la realidad: “Hay bastantes problemas. Es una combinación de incremento de costos altos; entre la carga impositiva y los costos que no terminaron de reducirse vivimos una situación muy compleja. La combinación del tipo de cambio anclado y la carga impositiva hace que hoy, desgraciadamente, la fruticultura no sea rentable”.
A este panorama se suma un consumo interno estancado. “El mercado interno está planchado”, dijo, aunque consideró que la estabilidad macroeconómica, pese a la dureza del momento, es una base necesaria: “Nadie quiere volver a un escenario inflacionario como el que teníamos. Una situación estable es la llave para que los créditos de largo plazo vuelvan a estar disponibles, para incorporar tecnología y recuperar lo que no hemos tenido en los últimos años”.
“Es un sacrificio muy grande el que está haciendo el productor. Hay que ser empáticos y pensar en la necesidad de asistencia financiera y reducción de impuestos, para que el productor pueda hacer lo que mejor sabe: producir”, enfatizó.
Tecnología y financiamiento, claves para sostener la actividad
Fernández destacó los esfuerzos para sostener las líneas crediticias en marcha. “Hicimos un sacrificio muy grande para mantener todos los créditos. Hoy tenemos vigente el PAR de Maquinarias, con incorporación de equipos agrícolas y frutícolas, e incluso sumamos drones para la actividad. Hay muchos productores inscriptos, y lo importante es que no tienen que hipotecar ni poner ningún bien más allá de la prenda”, detalló.
Además, adelantó que se trabaja junto al Gobierno nacional y la Federación de Productores en una nueva línea de crédito para capital de trabajo. “Recordemos que hicimos uno en abril para finalizar la cosecha y solventar parte de la necesidad. Ahora estamos trabajando para que este nuevo crédito llegue antes de fin de año, de manera que los productores puedan llegar bien a la próxima cosecha”, explicó.
Floración normal y expectativas moderadas
En cuanto a las condiciones productivas, el secretario señaló que “tuvimos una primavera relativamente tranquila, con una floración normal, aunque con diferencias en el cuaje, sobre todo en manzana, según los lugares”.
Si bien mencionó que los pronósticos extendidos advierten riesgo de granizo y altas temperaturas, el panorama general se mantiene estable: “Hasta hoy creemos que la floración es normal y que, en términos generales, la temporada se perfila estable”, concluyó.
La entrevista completa con Facundo Fernández puede escucharse en todas nuestras plataformas de audio.