En 2024, las exportaciones de las economías regionales crecieron 23,8% en dólares y 25,7% en toneladas
De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), diciembre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 23,8% en dólares y 25,7% en toneladas, lo que representa una suba interanual de USD 1.684,3 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.191 por tonelada, observándose una baja del 1,5% con respecto al año 2023, fruto de la caída de los precios internacionales.
El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.
Durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales.
Cabe destacar el cambio de escenario con respecto al último semestre de 2023, en el que el empresariado exportador padecía una alta exposición a la inflación acompañada de incertidumbre política, por lo que no había “ambiente de negocio”. En el segundo semestre de 2024 la situación cambió, fruto de la baja de la inflación y una mayor certidumbre por acomodamiento de la macro.
Fruticultura:
Frutícola (manzanas, peras y membrillos): En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 386,1 millones, lo que representa una disminución del 10,9% frente al mismo período comparado, convirtiéndose en el segundo complejo con la mayor caída en dólares en el período. En volumen, habiendo alcanzado las 471.462 toneladas exportadas, se observa una baja del 23,2%, marcando también la segunda mayor caída interanual en este aspecto, durante el período analizado. Sin embargo, el precio promedio por tonelada es de USD 819, marcando un aumento del 16%. Fue el principal complejo exportado por la zona patagónica.
Frutícola (frutos secos): En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 32,3 millones, lo que representa un aumento del 43,5% respecto al período anterior. En volumen, habiendo alcanzado las 9.734 toneladas exportadas, el descenso fue del 0,4%. En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa un aumento del 44,1%, estableciendo un precio promedio de USD 3.315, posicionándose como el complejo con mayor crecimiento en este aspecto.
Frutícola (carozo): En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 29,2 millones, lo que representa un aumento del 73,8%. En volumen, habiendo alcanzado las 13.570 toneladas exportadas, se puede evidenciar, al igual que en el punto anterior, un aumento del 65,3%. Con estos valores, se convierte en el tercer complejo con el mayor crecimiento en dólares y en toneladas exportadas. En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa un crecimiento del 5,1%, estableciendo un precio promedio de USD 2.150.
Frutícola (frutas finas): En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 29,7 millones, lo que representa una suba del 14,8% en comparación al mismo período del año anterior. En volumen, se exportaron 17.192 toneladas, marcando un descenso del 7,1%. En cuanto al precio promedio por tonelada, este se establece en USD 1.727, con un aumento del 23,5%.
Frutícola (frutas tropicales): En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 60,8 millones, lo que representa un aumento del 10%. En volumen, con un aumento del 35,4%, se exportaron 31.085 toneladas. En cuanto al precio promedio por tonelada, con un descenso del 18,7%, registra la tercer mayor caída en este aspecto durante el período analizado.
El Informe completo: