Empresas italianas de tecnología para la fruticultura visitaron Río Negro y Neuquén en busca de alianzas y negocios. video.

La misión comercial incluyó rondas de negocios en la Cámara de Comercio de Villa Regina y recorridas por empresas de ambas provincias. El objetivo fue estrechar lazos y presentar innovaciones tecnológicas para el sector.
La Patagonia fue escenario de una misión comercial que reunió dos mundos con un denominador común: la fruticultura. Una delegación de empresas italianas especializadas en tecnología para el sector recorrió las provincias de Río Negro y Neuquén con el objetivo de estrechar lazos con productores y empresas locales, y abrir nuevas oportunidades de negocios en una de las regiones frutícolas más importantes del país.
La actividad fue organizada por la Agencia Italiana de Comercio Exterior (ICE), con el respaldo de la embajada de Italia en Argentina. Durante varios días, representantes de destacadas firmas italianas compartieron encuentros con referentes del sector productivo y recorrieron chacras, galpones de empaque y plantas de procesamiento, interiorizándose de las necesidades y los desafíos que enfrenta la fruticultura del Alto Valle.
Uno de los momentos más relevantes de la visita fue la ronda de negocios realizada en la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina. Allí, los empresarios italianos pudieron dialogar cara a cara con productores, exportadores y empresarios de la región, generando un espacio de intercambio directo sobre tecnologías, necesidades y posibilidades de inversión.
Además, la delegación visitó empresas y establecimientos productivos tanto de Río Negro como de Neuquén, lo que les permitió conocer de primera mano la realidad del sector frutícola regional, su infraestructura y el potencial de crecimiento que ofrece.
La misión no fue casual ni improvisada. Italia es un país con una larga tradición en la producción de maquinaria e innovación aplicada al agro y la fruticultura, y sus empresas ven en la Patagonia un mercado estratégico, no solo por su potencial productivo sino también por el prestigio de sus peras y manzanas en los mercados internacionales.
La visita tuvo como eje la presentación de tecnologías de última generación que buscan optimizar cada eslabón de la cadena frutícola: desde la preparación de suelos y sistemas de riego hasta la cosecha, el acondicionamiento y la conservación de la fruta. Maquinaria de precisión, inteligencia artificial aplicada al manejo de los cultivos y soluciones para reducir pérdidas y mejorar la calidad de la producción fueron parte de la oferta italiana.
Los empresarios europeos destacaron el interés que genera el Alto Valle, tanto por su capacidad productiva como por su necesidad de adaptarse a nuevas exigencias del mercado mundial, donde la eficiencia, la calidad y la trazabilidad son cada vez más valoradas.
El encuentro dejó abierta la puerta a futuras alianzas y acuerdos comerciales. Desde la organización resaltaron la importancia de este primer acercamiento y señalaron que la intención es continuar fortaleciendo los vínculos entre ambos países, potenciando el intercambio de conocimientos y tecnologías.
Este medio acompañó la misión y dialogó con Gianni Loretti, director de la Agencia Italiana de Comercio Exterior de la oficina de la embajada de Italia en Buenos Aires, y con Fabio Ricci, director general adjunto de FederUnacoma, la federación italiana que agrupa a los fabricantes de maquinaria agrícola. Ambos coincidieron en que la región tiene un enorme potencial y que Italia puede aportar su experiencia y tecnología para contribuir al desarrollo de una fruticultura más eficiente y sustentable.
La misión concluyó con optimismo y con la expectativa de que este sea el inicio de una relación más fluida y cercana entre la industria tecnológica italiana y el sector frutícola de Río Negro y Neuquén, en un escenario que demanda cada vez más innovación para seguir siendo competitivos en el mundo.
Para contacto: [email protected]

