El INTA Valle Medio revela el costo del maíz para silo en septiembre 2025

El silo de maíz vuelve a ser protagonista en la planificación ganadera de los valles irrigados de la Norpatagonia. Frente a inviernos cada vez más exigentes y a la necesidad de garantizar reservas forrajeras estables, contar con información precisa sobre costos de producción se convierte en una herramienta estratégica para los productores.

En este sentido, el INTA Valle Medio dio a conocer un relevamiento actualizado al mes de septiembre de 2025, que permite poner en números la confección de silo de maíz en la región. El estudio se realizó con valores de insumos y contratistas locales, bajo un esquema de siembra directa y con las prácticas habituales en la zona.

El análisis contempla los principales rubros que intervienen en el cultivo: desde la semilla hasta la cosecha, pasando por fertilizantes, agroquímicos, labores y riego. Según los resultados, los fertilizantes y las labores concentran el mayor peso en la estructura de costos, seguidos por la semilla y la cosecha. Se trata de un dato que invita a los productores a reflexionar sobre dónde se juegan las principales decisiones de eficiencia y dónde se abre margen para optimizar recursos.

Otro aspecto relevante del informe es el cálculo del rendimiento de indiferencia, que en este caso se ubica en torno a las 6,7 toneladas por hectárea. Esto significa que, por debajo de ese umbral, el productor difícilmente pueda cubrir los costos directos, mientras que a medida que los rindes se acercan a los 10 o 13 mil kilos por hectárea, la actividad se vuelve claramente más rentable.

El documento también pone sobre la mesa el impacto de variables externas como el precio del gasoil, la cotización del dólar o el canon de riego, que condicionan directamente la competitividad del sistema. A ello se suma la importancia de proyectar resultados no solo en pesos sino también en dólares, para poder comparar con otras alternativas productivas y tomar decisiones más sólidas.

Más allá de los números, lo que subyace en este trabajo es un mensaje de gestión. En un contexto de alta incertidumbre, disponer de información técnica confiable brinda al productor la posibilidad de anticiparse, evaluar alternativas y administrar de manera más eficiente los recursos de su establecimiento.

El informe del INTA Valle Medio refuerza la idea de que el silo de maíz sigue siendo una de las opciones más consistentes para enfrentar el invierno en la Norpatagonia. Sin embargo, deja en claro que la rentabilidad depende de múltiples factores: el manejo agronómico, la escala del establecimiento, el acceso a tecnología y, sobre todo, la capacidad de cada productor para planificar y tomar decisiones con datos en la mano.

La nota a la ingeniera Verónica Favere disponible en todas nuestras plataformas de audio

Difunde el contenido