El futuro del agro empieza en el suelo: Conesa lanza jornada clave sobre bioinsumos

En un contexto económico complejo y con el desafío constante de producir alimentos cuidando el ambiente, la Cámara Agraria de General Conesa organiza una jornada clave para el futuro de la producción agropecuaria.
“En este contexto económico es necesario avanzar hacia la sustitución de los tradicionales fertilizantes sintéticos por ingredientes naturales”, explican desde la Cámara Agraria de General Conesa. La afirmación no es casual. Responde a una creciente demanda global: la producción debe ser sustentable, eficiente y respetuosa del ambiente. Y también responde a una necesidad local, urgente: reducir costos sin comprometer los rendimientos.
Este jueves 8 de mayo a las 9 de la mañana, productores, técnicos, estudiantes y docentes se reunirán en la sede de la Cámara para participar de la Jornada de Bioestimulantes: mejorar la salud del suelo, la calidad de la producción y la sustentabilidad en el sector. La propuesta formativa no solo apunta a difundir el uso de insumos más amigables con el ambiente, sino también a generar un espacio de encuentro, diálogo y construcción colectiva de conocimiento.
La iniciativa, impulsada por la Cámara Agraria junto al INTA, ENDECON y la empresa de bioestimulantes UNDARIA, cuenta con el respaldo de la Secretaría de Agricultura de Río Negro y de la Agronomía El Sol. El objetivo es claro: brindar herramientas para una producción más sana, tanto en lo económico como en lo ambiental.
Un cambio de paradigma que ya comenzó
Daniel Vázquez, presidente de la Cámara Agraria, lo explica con sencillez pero con convicción: “Tanto por un contexto económico desfavorable para los productores, como así también por una cuestión de protección ambiental, es necesario reducir el uso de productos químicos y pesticidas, y aumentar la resiliencia de las distintas producciones frente al cambio climático”.
Durante la jornada se pondrá especial foco en el potencial de las algas y los compuestos microbianos, claves para regenerar suelos degradados y mejorar la calidad de los cultivos. Además, se abordarán aspectos técnicos esenciales: dosis, formas de aplicación y frecuencia de uso de los bioestimulantes.
Formación técnica con mirada integral
El Ing. Agr. Mariano Palomar abrirá la jornada con una exposición clara sobre las diferencias entre producción agroecológica, orgánica y convencional. Luego, el Ing. Agr. (Msc.) Enrique Muzi, del INTA, brindará herramientas prácticas para el análisis y diagnóstico de la dotación nutricional del suelo, un paso esencial para cualquier estrategia de manejo eficiente.
Más tarde, el Prof. Gaspar Siguero, de UNDARIA, profundizará en el vínculo entre materia orgánica, nutrientes, fertilizantes y bioestimulantes. Cerrará la parte técnica el Prof. Marcos Boiochi (UNDARIA), quien detallará características y usos de los productos desarrollados a partir de Undaria, un alga con enorme potencial en suelos patagónicos.
La voz de quien produce
Pero la jornada no se limitará a lo técnico. Para el cierre está prevista la participación de un productor conesino que compartirá su experiencia concreta con la aplicación de bioestimulantes en su establecimiento. Porque si bien la ciencia y la tecnología son fundamentales, la validación en campo, de productor a productor, sigue siendo uno de los caminos más poderosos para construir confianza y generar cambios reales.