Crisis frutícola: entre el colapso silencioso y el reclamo firme de un sector estratégico.
Audio: Aníbal Caminiti, gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI)
Por Redacción
Mientras la agenda política se consume en debates de corto vuelo, en las chacras argentinas se libra una batalla mucho más profunda: la de sostener con esfuerzo una actividad esencial para las economías regionales. La fruticultura, que exporta a más de 70 mercados y sostiene más de 150.000 empleos directos en todo el país, enfrenta una crisis que amenaza con desbordar los márgenes de tolerancia. Y esta vez, el sector decidió alzar la voz con claridad.
En los últimos días, representantes de las principales entidades frutícolas del país (organizados en Frutas de Argentina), se reunieron con funcionarios del Gobierno Nacional para solicitar medidas urgentes. El planteo fue concreto: si no se avanza rápidamente en decisiones que alivien la presión fiscal, energética y administrativa, el colapso será inevitable.
Uno de los referentes que participó de esas gestiones fue Aníbal Caminiti, gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), con quien dialogamos en profundidad para comprender el estado crítico que atraviesa el sector. La entrevista completa puede escucharse en todas nuestras plataformas de audio.
Una crisis profunda que ya no se tapa con parches
Los pedidos que se elevaron al Poder Ejecutivo no surgieron de un capricho sectorial, sino de años acumulados de asimetrías, burocracia y falta de actualización normativa. El reclamo incluye la actualización urgente de los reintegros a la exportación, hoy desfasados y convertidos en una penalización indirecta a quienes logran colocar fruta en el exterior. También se exige la agilización de la devolución del IVA, muchas veces frenada por trámites aduaneros sin resolver, lo que asfixia el capital de trabajo en plena etapa operativa.
Otra demanda central es la revisión del Decreto 128/2019, que fija los montos de detracciones patronales. Desde su promulgación, no ha sido actualizado, a pesar de que los costos laborales se han multiplicado. Finalmente, se pidió una reducción temporal del IVA en los costos energéticos, particularmente en actividades electrodependientes, donde las tarifas impactan de forma directa sobre la rentabilidad.
Las medidas solicitadas no apuntan al subsidio sino a la equidad: el sector necesita condiciones mínimas de competitividad para no quedar fuera de los mercados internacionales.
Más allá de los números: lo que está en juego
La fruticultura no es solo fruta. Es empleo formal, arraigo en el territorio, desarrollo rural, logística, industria y valor agregado argentino. Su declive no sería un hecho aislado: significaría una pérdida estructural para el país.
Con presencia en más de 15 economías regionales, la actividad representa un pilar de estabilidad para miles de familias. En ese marco, la demora o inacción por parte del Estado no solo agrava la situación económica de los productores, sino que también compromete la proyección internacional de la fruta argentina.
Mientras los países competidores fortalecen sus cadenas frutícolas con políticas activas, financiamiento, participación en ferias globales y campañas de posicionamiento, Argentina parece caminar en dirección contraria.
Una advertencia con datos, no con dramatismo
Durante el diálogo mantenido con Caminiti, quedó claro que el sector no busca dramatizar, sino visibilizar. Hay propuestas concretas sobre la mesa, algunas incluso de costo fiscal neutro. Se trata, en definitiva, de reconocer el peso estratégico de estas economías regionales y actuar con la celeridad que el momento exige.
La fruticultura puede seguir siendo una de las grandes banderas de la Argentina en el mundo. Pero para eso, necesita más que discursos: necesita reglas claras, decisiones técnicas y una mirada de largo plazo que trascienda los tiempos políticos.
Escuchá la entrevista completa con Aníbal Caminiti y conocé a fondo el detrás de esta crisis que ya no se puede silenciar. Disponible en todas nuestras plataformas de audio.
Frutas de Argentina en su web explican:
Frutas de Argentina es la agrupación que en el 2019 formaron el ABC – Comité Argentino de Arándanos (Arándanos), Argentina Pecans – la marca sectorial de la industria del pecán argentino (Pecán), la CAFI – Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (Peras y Manzanas), la CAPCI – Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (Cerezas) y FEDERCITRUS – Federación Argentina del Citrus (Limones y cítrico dulce). “Bajo este paraguas buscan lograr la mayor competitividad para el sector y posicionar la oferta frutícola en el mundo para llegar con un producto de excelente calidad, condición y sustentable a los diferentes mercados internacionales”