Cipolletti será sede de un congreso clave sobre poscosecha y sostenibilidad.

Audio: Adrian Colodner y. Gabriela Calvo. Profesionales del INTA.
El V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha (CABTP 2025) se celebrará del 21 al 24 de octubre en Cipolletti, Río Negro, y reunirá a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre los desafíos y avances en la conservación de frutas y hortalizas. Bajo el lema “Hacia una poscosecha sostenible: integrando ciencia, tecnología y ambiente”, el evento se posiciona como uno de los encuentros más importantes en su tipo en América Latina.
La organización está a cargo de un comité interdisciplinario compuesto por profesionales del INTA, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), el CONICET y otras instituciones. A lo largo de las jornadas, se desarrollarán conferencias magistrales, exposiciones orales, mesas redondas y una gira técnica por establecimientos productivos del Alto Valle.
Entre los temas destacados se encuentran las tecnologías de conservación, el agregado de valor, la fisiología y la bioquímica poscosecha, la sostenibilidad ambiental, las enfermedades, la biotecnología y las tendencias de consumo. La presencia de disertantes de universidades de Estados Unidos, España, Chile y Uruguay refleja el carácter internacional del encuentro y el nivel de articulación científica alcanzado.
Uno de los focos centrales será la integración entre ciencia y ambiente, en un contexto donde la variabilidad climática y las exigencias del mercado exigen sistemas productivos más eficientes y sostenibles. En ese sentido, el congreso busca fortalecer redes de trabajo, impulsar la transferencia tecnológica y fomentar la construcción colectiva de soluciones.
Además de los debates científicos, habrá espacio para que estudiantes y jóvenes investigadores presenten sus trabajos en formato de póster o exposición oral, consolidando una comunidad académica activa y comprometida. El evento también propone repensar el rol de la poscosecha como eslabón estratégico en la cadena de valor frutihortícola, en especial en regiones como la Patagonia Norte.
La inscripción ya se encuentra abierta y se espera una nutrida participación de profesionales, técnicos, productores y estudiantes de distintas partes del país y del exterior. Desde la organización destacan la importancia de vincular el conocimiento científico con las necesidades del sector productivo, en un escenario donde la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad ya no son una opción, sino una condición imprescindible.
Escuche la entrevista a profesionales del INTA. Gabriela Calvo y Adrian Colodner. Disponible en todas nuestras plataformas de audio.
Programa:
