Competencias laborales emergentes: un nuevo paradigma para la fruticultura regional
La fruticultura de Río Negro y Neuquén atraviesa un proceso de transformación profundo, donde la tecnificación, la digitalización y la sostenibilidad se convierten en ejes estratégicos para sostener su competitividad. En ese contexto se inscribe el libro “Competencias laborales emergentes en el sector frutícola regional”, una publicación que refleja los desafíos actuales y futuros del empleo rural y propone repensar el perfil de quienes integran la cadena productiva.
El trabajo, elaborado a partir de investigaciones de INTA y CONICET junto con dinámicas de grupos de enfoque, pone sobre la mesa una visión integral: las competencias del siglo XXI en el agro no solo demandan habilidades técnicas, sino también digitales, ambientales, socioemocionales y de seguridad laboral. La profesionalización de los recursos humanos se vuelve así un requisito ineludible para responder a los cambios tecnológicos y a las nuevas exigencias del mercado.
Uno de los puntos destacados de la publicación es la necesidad de fortalecer la formación de mandos medios, un eslabón clave para lograr eficiencia y calidad en la producción. También se subraya la importancia de las escuelas agrotécnicas y de la educación orientada al agro como base para generar perfiles preparados y comprometidos con el desarrollo regional.
El libro aborda además problemáticas históricas como la estacionalidad del empleo rural y la competencia con sectores como el petróleo para atraer y retener trabajadores. Frente a ello, plantea la urgencia de crear condiciones que promuevan el arraigo, la capacitación constante y una mejor calidad de vida en los ámbitos rurales, con el objetivo de que las nuevas generaciones encuentren en la fruticultura un espacio de crecimiento personal y profesional.
Patricia Catoira, investigadora del INTA y una de las autoras de la publicación, es protagonista de una entrevista exclusiva en la que profundiza sobre estos temas y las perspectivas que se abren para la región. La conversación completa estará disponible en todas nuestras plataformas de audio, invitando a productores, estudiantes y actores del sector a sumarse a este debate estratégico.
Más que un diagnóstico, el libro se convierte en una hoja de ruta hacia un nuevo paradigma del empleo frutícola: inclusivo, competitivo y adaptado a las demandas del siglo XXI.
La entrevista a la socióloga e investigadora del INTA, Patricia Catoira, disponible en todas nuestras plataformas de audio