Arándanos argentinos: una temporada anticipada con nuevos nichos y el desafío de diferenciarse en el mundo
El inicio de la temporada de arándanos en Argentina llegó con un anticipo de diez días y con la expectativa de siempre: cómo responderán los mercados internacionales y cuál será el impacto para los productores locales.
En diálogo con este medio, Jorge Pazos, presidente de la Cámara de Exportadores de Arándanos de Argentina (ABC), analizó un panorama desafiante, marcado por la competencia externa, los costos logísticos y las oportunidades que aún quedan por explorar.
Una producción que busca su lugar
Argentina ya no ocupa el protagonismo de años atrás en el tablero global de los arándanos. La irrupción de Perú, con volúmenes crecientes y ventanas extendidas, eclipsó no solo al país, sino también a Chile, que debió reacomodarse. Sin embargo, quienes permanecen en la actividad han sabido encontrar nichos de mercado donde la fruta argentina mantiene valor, sobre todo por su condición de primicia.
Los primeros envíos de la campaña fueron destinados a Uruguay, y en breve se sumarán embarques aéreos hacia Israel y distintos puntos de Asia, donde la fruta temprana despierta interés. Paradójicamente, hoy el mercado interno paga mejores precios que la exportación, reflejando el fuerte consumo local y la posibilidad de capturar valor dentro de las fronteras.
Diferenciación: la carta argentina
La estrategia de la ABC apunta a marcar distancias respecto a competidores directos como Perú o Chile. Argentina inició un proceso nacional de cumplimiento social para erradicar el trabajo infantil en la cadena, un valor agregado cada vez más exigido por los compradores internacionales.
Además, cerca del 85% de los campos están certificados como orgánicos, un diferencial potente: por condiciones agronómicas, muchos países no pueden producir bajo esas pautas. Esa ventaja permite posicionar a la fruta argentina como un producto con identidad propia, sostenible y de mayor valor percibido.
Logística y transporte: un costo estructural
El país enfrenta una realidad geográfica compleja: estar en el extremo sur del mundo encarece los fletes. Aunque la disponibilidad de bodegas aéreas en Ezeiza ofrece una oportunidad los aviones que llegan deben regresar con carga, el espacio suele competir con otros productos de alta demanda como la cereza argentina o el salmón chileno que llega por ruta a Ezeiza. Las tarifas, si bien no siempre son competitivas, siguen siendo la única vía para garantizar la llegada rápida a mercados distantes.
Una campaña 15% arriba
Las proyecciones de la cámara indican que la cosecha será 15% superior a la del año pasado, un dato alentador en un contexto donde cada kilo cuenta. Paralelamente, se lanzó la tradicional campaña de promoción en el Mercado Central de Buenos Aires, con el objetivo de seguir consolidando el consumo interno.
El futuro: genética, recambio y presencia global
Uno de los principales desafíos que asume la entidad es el recambio varietal. Incorporar genética más moderna y productiva permitiría aumentar la carga por hectárea y sostener calidad en el tiempo, algo vital para competir en mercados exigentes.
En el cierre, Pazos destacó el trabajo conjunto del sector bajo la marca “Frutas Argentinas”, una plataforma que reúne a cinco complejos productivos para presentarse en ferias internacionales con una identidad común. La idea es clara: mostrar que, más allá de las dificultades, Argentina tiene productos diferenciados, con historia y con proyección global.
La temporada 2025 de arándanos en Argentina se abre con luces y sombras:*más cosecha, mejor posicionamiento interno, costos altos y un mercado internacional dominado por Perú. El desafío pasa por sostener nichos, profundizar la diferenciación con estándares sociales y orgánicos, y acelerar el recambio varietal. En ese equilibrio se juega no solo la rentabilidad de una campaña, sino también la supervivencia de un sector que, aunque más pequeño que antes, sigue siendo estratégico para la fruticultura nacional.
Escuchá la entrevista completa con Jorge Pazos en todas nuestras plataformas de audio.