Entrevista al secretario de Fruticultura: el futuro de la pera, la amenaza china y el rumbo del Alto Valle. audio.

En una entrevista reveladora, el funcionario pone en palabras lo que muchos productores temen: el modelo frutícola regional necesita una redefinición urgente. Pera, Manzana, reconversión costos, y mercados internacionales, en el centro del debate.

La región es una de las mejores productoras de peras del mundo, pero el mercado global cambia y la amenaza china se cierne en el horizonte con precios mas bajos que los argentinos. ¿Reconversión o resistencia? El secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, analiza el presente y el futuro de un sector en tensión.

En los empaques, la pera sigue brillando. En los números, ya no tanto y en el Valle, la pregunta empieza a incomodar: ¿vale la pena seguir apostando a esta fruta?

Históricamente, Río Negro ha sido sinónimo de excelencia en la producción de peras. La calidad, el conocimiento técnico y la infraestructura desarrollada durante décadas consolidaron al Alto Valle como un referente internacional. Sin embargo, el escenario ha cambiado: el consumo interno está en franco descenso, los mercados internacionales se retraen, y desde Asia —más precisamente desde China— aparece una nueva amenaza que podría alterar las reglas del juego.

En este contexto, crece el debate sobre la reconversión. Algunos técnicos plantean que podría ser el momento adecuado para fortalecer la producción de manzana, una fruta con mayor aceptación en el mercado interno y en ciertos destinos internacionales. Otros apuestan a diversificar: incluir frutos secos, cerezas o incluso nuevos desarrollos industriales a partir de la pera, como jugos, dulces o destilados.

El dilema no es técnico. Es estratégico, económico y profundamente humano. Porque detrás de cada decisión productiva hay cientos de familias, chacareros y trabajadores que dependen del rumbo que tome la fruticultura regional.

Además, las condiciones actuales del comercio exterior tampoco ayudan. Los costos logísticos, la competitividad cambiaria y la falta de acuerdos bilaterales robustos ponen en jaque a una actividad que necesita previsibilidad para proyectarse.

Frente a este complejo panorama, el secretario de Fruticultura dialogó con este medio para trazar un mapa claro del momento que vive la actividad, sus desafíos inmediatos y las decisiones que marcarán el futuro.

 Escuchá la entrevista completa y conocé de primera mano la visión de quien hoy debe tomar decisiones clave para el futuro frutícola del Alto Valle.

Difunde el contenido