Fuerte discusión en Buenos Aires por la Barrera Sanitaria Patagónica: buscan consensuar una nueva propuesta. audio

Audio: Ulises Forte. Federación Agraria Argentina.

El Gobierno nacional convocó a una mesa técnica-política para debatir el futuro del histórico límite zoofitosanitario. Desde la Federación Agraria advirtieron sobre el riesgo de avanzar sin consenso en un tema que afecta a toda la cadena cárnica y productiva de la región.

Por Redacción

Con un temario sensible y fuertes cruces, se realizó en Buenos Aires una reunión clave para el futuro de la Barrera Sanitaria de la Patagonia. La convocatoria incluyó a representantes del Ministerio de Agricultura de la Nación, el SENASA, las principales entidades agropecuarias del país y los ministros del área de todas las provincias patagónicas.

Este medio dialogó con Ulises Forte, director de la Federación Agraria Argentina, quien participó del encuentro y fue contundente: “Fue una reunión muy discutida. No se puede tomar una medida de este calibre en cinco minutos y sin consultar. Por suerte se acordó trabajar en una nueva propuesta consensuada”, señaló.

La discusión se centró en la posibilidad de permitir el ingreso de carne con hueso a la Patagonia o incluso en correr la actual barrera zoofitosanitaria más al norte del río Colorado. Esto encendió las alarmas en los sectores productivos del sur, que defienden a capa y espada su estatus sanitario diferencial, libre de fiebre aftosa sin vacunación.

“Se está mezclando un tema sanitario con decisiones económicas, políticas y corporativas. Hay que tener mucho cuidado. Hoy no hay riesgo sanitario, pero sí un trasfondo económico, politico que se mescla todo”, advirtió Forte.

Según el dirigente, la reunión se dio en un clima tenso, y muchos sectores consideraron que el borrador presentado por Nación no había sido suficientemente debatido. “Fue inconsulto. Por eso se resolvió hacer un nuevo borrador, y discutirlo como corresponde con las provincias y las entidades del campo”, explicó.

¿Qué está en juego?

En la práctica, lo que se discute es si permitir o no el ingreso de carne con hueso plano a la región patagónica desde zonas del norte del país. También se analiza si la barrera sanitaria debería reubicarse más al norte, lo cual modificaría profundamente el mapa sanitario nacional.

Argentina es un país libre de fiebre aftosa, pero con diferentes zonas: al norte, con vacunación; al sur, sin ella. La barrera ubicada en el río Colorado no es un simple control, sino una línea que protege a toda la región patagónica del ingreso de enfermedades que podrían afectar no sólo la salud animal, sino también el posicionamiento internacional de sus productos.

Una defensa que va más allá de lo sanitario

Más allá de lo técnico, la barrera representa una herramienta de diferenciación estratégica para la Patagonia. Su estatus libre de aftosa sin vacunación le permite acceder a mercados exigentes y vender productos con mayor valor agregado. Por eso, los productores del sur ven con preocupación cualquier intento de flexibilizar controles sin un debate profundo.

¿Qué sigue ahora?

Aunque la reunión no dejó una definición concreta, sí se acordó frenar cualquier avance unilateral. El Ministerio de Agricultura nacional se comprometió a convocar a una nueva instancia de diálogo, con fecha a definir, para revisar los términos del borrador y buscar un acuerdo entre Nación, provincias y entidades del agro.

Mientras tanto, la barrera en Río Colorado sigue en pie, como un símbolo de resguardo sanitario y también como una línea que, para muchos, marca el compromiso de toda una región con la calidad, la trazabilidad y la defensa de su producción.

Qué es la Barrera Sanitaria Patagónica

Las barreras zoofitosanitarias constituyen un “sistema integral de control” debido a su ubicación estratégica en todos los accesos a las zonas libres, siendo Senasa el organismo encargado de controlar el ingreso a estas zonas.

Su función es principalmente controlar el ingreso de productos vegetales hospederos y/o productos y subproductos animales susceptibles de trasmitir determinada enfermedad, protegiendo así la condición diferenciada de esa zona.

Área protegida: 834.529 kilómetros cuadrados

Incluye:

• Río Negro

• Neuquén

• Chubut

• Santa Cruz

• Tierra del Fuego

• Sur provincia de Buenos Aires

(Villarino y Patagones)

• Sudeste provincia de La Pampa

(Puelén y Caleu Caleu).

puestos de Control Zoofitosanitarios terrestres

Supervisiones operativas delimitadas en tres zonas: Oeste, Centro y Este

3 aeropuertos internacionales Neuquén, San Martín de los Andes y Bariloche 1 aeropuerto nacional Viedma.

Ventaja sanitaria: Permite que la Patagonia tenga un estatus internacional privilegiado como zona libre de aftosa sin vacunación. /Libre de mosca de los frutos.

Impacto económico: Mejora la competitividad de sus productos, sobre todo carne ovina, bovina y caprina.

Difunde el contenido