“El Malbec rionegrino celebra su semana bajo la sombra de nuevas trabas a la exportación”audio

Mariana Cerutti, directora de Vitivinicultura de Río Negro, destacó las virtudes del varietal patagónico y advirtió sobre el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos. “Un 10% más de impuestos dificulta toda la cadena de comercialización”, sostuvo.

En el marco de la Semana del Malbec, Río Negro se prepara para desplegar una serie de actividades que buscan no solo homenajear a la cepa emblema de la vitivinicultura argentina, sino también mostrar el potencial y la diversidad de sus vinos. Este medio dialogó con Mariana Cerutti, directora de Vitivinicultura de la provincia, quien brindó detalles sobre las acciones organizadas y reflexionó sobre el presente del sector.

“El 17 de abril se celebra el Día del Malbec, y desde la Secretaría de Turismo, junto con la Dirección de Promoción y Desarrollo y la Dirección de Vitivinicultura, impulsamos una serie de propuestas para visibilizar el trabajo de nuestras bodegas”, explicó Cerutti. En ese contexto, una de las principales actividades será la participación en GustAR, una feria gastronómica organizada por la Secretaría de Turismo de la Nación que se desarrollará del 18 al 20 de abril en la Ciudad de Buenos Aires.

“Allí vamos a estar con un stand exclusivo de Río Negro, con la presencia de unas diez bodegas, acompañadas por sommeliers profesionales y con el respaldo de la Casa de Río Negro en Buenos Aires, que nos ayuda a articular para que productores que aún no tienen llegada a esa plaza puedan mostrar qué se está haciendo”, detalló. La iniciativa busca conectar a los elaboradores con periodistas especializados y nuevos públicos, a través de degustaciones de vinos representativos de la región.

Además, desde la Agencia de Desarrollo de la provincia se lanzó un plan destinado a vinotecas y comercios del rubro, que podrán adherirse a una propuesta de promoción. “Estamos entregando un kit con material para medios y convocamos a que realicen actividades en sus locales, como catas, talleres y otras experiencias vinculadas al Malbec”, indicó Cerutti.

La identidad del Malbec rionegrino

Consultada sobre qué diferencia al Malbec rionegrino de los producidos en otras regiones del país, la funcionaria fue contundente: “La amplitud térmica que tenemos en Río Negro sigue siendo una de las más marcadas de Argentina. Esa diferencia entre el calor del día y el frío de la noche genera condiciones ideales para lograr vinos elegantes, expresivos y muy agradables en boca”.

Cerutti resaltó también la versatilidad del territorio provincial: “Hoy tenemos bodegas que elaboran desde la Cordillera, atravesando todo el Alto Valle, el Valle Medio y hasta la Costa Atlántica. Río Negro tiene esa capacidad de producir un vino que va desde la montaña hasta el mar, y esa diversidad se refleja en la riqueza de sus etiquetas”.

Además del Malbec, variedades como Pinot Noir y Cabernet Sauvignon encuentran en esta provincia un entorno ideal para su desarrollo. Y el clima, con su amplitud térmica y condiciones particulares, permite también la elaboración de espumantes de gran calidad, lo que posiciona a Río Negro como una región vitivinícola en pleno crecimiento.

Una cosecha prometedora y desafíos internacionales

Respecto a la campaña 2025, Cerutti se mostró optimista: “Fue una muy buena cosecha, tanto en calidad como en cantidad. El clima acompañó en general, aunque hubo algunas complicaciones aisladas con granizo y una helada tardía que afectó a un productor de Cipolletti. En el Alto Valle ya finalizó la vendimia, mientras que en la Cordillera recién está comenzando esta semana”.

Por otro lado, la funcionaria se refirió a una preocupación que atraviesa al sector: las nuevas restricciones impuestas por Estados Unidos, que incluyen un 10% adicional de aranceles a las importaciones de vino. “Por supuesto que no es una buena noticia. Aunque el volumen exportado desde Río Negro a ese país no es muy elevado, sí tenemos bodegas que envían producto, y ese aumento encarece toda la cadena de comercialización”, afirmó.

Frente a este panorama, Cerutti subrayó la necesidad de adaptarse: “En momentos difíciles, hay que usar la creatividad para diversificar mercados, pensar nuevas estrategias y seguir apostando a la estabilidad del sector. Tenemos una industria con mucho potencial, y estamos convencidos de que Río Negro tiene mucho para seguir aportando al mapa vitivinícola argentino

Difunde el contenido