Sanidad, Calidad e Inocuidad de la Fruticultura Norpatagónica

Por: Ing. Agr. Ricardo Antonio Sánchez

La producción y comercialización de frutas posee problemas estructurales irresueltos y donde el pequeño y mediano productor que no accede al manejo integrado de la comercialización, se encuentra en una situación límite. En el marco de las dificultades, la actividad debe convivir con el incremento sostenido en las condiciones de calidad, sanidad e inocuidad requeridas por parte de los mercados externos e interno, lo cual demanda una capacidad de respuesta de todo el sistema productivo de alto nivel. Es allí donde la región posee la característica distintiva de un fuerte trabajo público – privado, no solo para satisfacer las demandas de los consumidores, sino para avanzar y sostener los estatus sanitarios de la Patagonia para toda la producción agropecuaria en su conjunto. El Mercado externo es el destino más importante de las manzanas y peras frescas de Río Negro y Neuquén, siendo unos 68 los países a los cuales se exporta.

A partir del año 1979, mediante la sanción del Decreto Nº 2712 se facultó a la ex-Secretaría de Agricul-tura y Ganadería de la Nación a implantar un servicio de apoyo a la fiscalización de la calidad y sanidad de la producción agrícola, a través de la creación de un Registro de laboratorios privados y de ingenieros agrónomos, que en el ejercicio libre de su profesión participen en tareas inherentes al control de la producción agrícola y productos de su industrialización primaria. Mediante su reglamentación a través de la Resolución N° 70/82 y sus modificatorias posteriores, dicha acción queda especificada para los controles de la calidad e inocuidad para la exportación de manzanas y peras.

De las 407.412 toneladas de manzanas y peras exportadas en el último año, un 72 % se destina a países que poseen requerimientos específicos en sanidad e inocuidad, ellos son: Para dar cumplimiento a los diferentes requisitos específicos exigidos por los países de destino mencionados, se acuerdan Planes de Trabajo, Protocolos y certificaciones, realizando controles en todo el proceso de la producción, empaque, conservación y despacho. La trazabilidad está debidamente registrada y permite asegurar la rastreabilidad de cada lote de fruta a partir de la Unidad Productiva (UP). Aquí también el profesional Ingeniero Agrónomo en su ejercicio profesional privado tiene un rol sumamente protagónico como Responsable Técnico en la producción, empaque y despacho, asegurando el cumplimiento de los requerimientos establecidos en cada punto crítico de control. En esta tarea se desempeñan en la región 198 profesionales Ingenieros Agrónomos de la actividad privada, habilitados por Senasa para desempeñarse como Responsables Técnicos de campo y de empaque de frutas.

Las frecuentes auditorías externas a todo el complejo sistema de controles y trazabilidad son realizadas por organismos como la Secretaria de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento del Brasil (MAPA), el United States Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service, International Services, (USDA-APHIS-IS), la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC), la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) y la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México, (SENASICA), y diferentes ONPFs (Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria).

El gran esfuerzo realizado por productores, empacadores y comercializadores de frutas de la Norpatagonia, sumado a la fuerte interacción profesional público-privado, hacen posible, más allá de la crítica coyuntura y los problemas estructurales irresueltos, que la fruticultura regional continúe teniendo un claro perfil exportador, destacándose por la sanidad, calidad e inocuidad de sus productos. Fuente: Agropost on line, http://www.cpia.org.ar/agropost/201906/nota6.html







