La Provincia desmiente sobreexplotación del langostino y entrega de nuevos permisos de pesca

Ante las versiones erróneas sobre el manejo de la explotación de langostino en el Golfo San Matías y, el supuesto otorgamiento indiscriminado de nuevos permisos de pesca, el Gobierno Provincial desmiente categóricamente ambas acusaciones.

“El recurso del langostino se está manejando conforme el estado del arte. Lo estamos haciendo con el acompañamiento del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos (CIMAS). Y por ser una especie nueva convocamos al INIDEP, que tiene una experiencia de 40 años en su manejo en aguas nacionales”, explicó el subsecretario de Pesca, Jorge Bridi.

“Varias veces nos visitaron investigadores de este organismo, hicimos talleres y, nos continúan asesorando en el manejo. Prueba de que el manejo no ha sido equivocado es que, mientras que en la primera temporada (2012) se extrajeron 50 toneladas, en la última se pescaron más de 11.000. Este crecimiento es más que sorprendente y muestra que el recurso no está dañado. No se puede hablar de que se está arrasando nada”, agregó.

“Lo que se debate es la distribución de la renta. Los artesanales sienten que el sector industrial, que está haciendo fuertes inversiones y aumentando la mano de obra ocupada, podría significar una mayor explotación del recurso y mermar sus posibilidades de pesca, si es que algún momento escasea el recurso. Este no es el caso. Este miedo, que puede ser lógico, es una especulación infundada. Es más, hoy el sector industrial nos critica porque hemos privilegiado a los artesanales por todos los permisos de pesca que les dimos y por las zonas de uso exclusivo que les establecimos”.

“El Gobierno lo hizo público muchas veces y se lo hemos aclarado personalmente a los artesanales: siempre vamos a privilegiar la pesca artesanal. Ellos saben que los barcos industriales tiene prohibido pescar en las zonas delimitadas como exclusivas para ellos y la prueba es que mantenemos esa medida, a pesar de los constantes reclamos que recibimos desde el sector industrial y desde los trabajadores de los buques pesqueros”.

Se debe aclarar que el sector cuenta con lugares donde sólo pueden acceder pescadores artesanales, establecidos por normas específicas de protección del subsector pesquero artesanal y que incluso, se extienden más allá de las distancias a las que las embarcaciones artesanales tienen permitido llegar, por las regulaciones de navegación.

“Hoy los permisos de pesca para artesanales son 45. En los últimos dos meses y medio hemos tenido conversaciones con el sector y luego de varias reuniones llegamos a un acuerdo de establecer nuevas normas para el otorgamiento y renovación de los permisos para la pesca artesanal”, comentó Bridi.

“La idea, en consenso con el sector, es limitar la presentación de nuevo permisos, porque a raíz del boom del langostino tenemos solicitudes por unas 35 nuevas embarcaciones, que desean sumarse a las que ya están operando, además de otras tantas solicitudes de cambiar la embarcación por otras de mucho mayor porte y poder de pesca”.

“Se plantean también otros casos difíciles de entender, como que mismo pescador artesanal, que es cara visible de la protesta que solicita que no se den más permisos a las empresas, Alejandro Sarmiento, nos ha contactado para mostrarnos que está armando un proyecto para solicitar un permiso de pesca para un barco artesanal, que ya está reparando en el Muelle Heleno Arcángel. También ha solicitado un permiso para una nueva embarcación artesanal de las de mayor porte, que pone en nombre de su mujer, quien por supuesto tiene derecho a ser pescadora artesanal. Esto no debería ser así y por eso estamos estableciendo pautas para que esas cosas no sucedan. Aclaro que estas son todas solicitudes. NO se ha entregado ninguno de los permisos que menciono”.

Respecto del otorgamiento de permisos a barcos de la industria, Bridi remarcó que “nos hemos cansado de decir que no se van a otorgar nuevos permisos. La única excepción fue un permiso a un barco específico para que pesque otras especies diferentes del langostino, con el único objetivo de producir materia prima para que la planta de harina de pescado pueda seguir trabajando y brindando los importantísimos servicios ambientales que hoy presta. Este barco no puede pescar langostino. Lo tiene prohibido expresamente en su permiso de pesca, que sólo lo habilita a pescar especies que hoy nadie pesca, ni siquiera los pescadores artesanales”.

Incluyendo ese buque, actualmente hay 29 permisos de pesca industriales, de los cuales tres son exclusivos para la pesca de merluza y especies acompañantes. Es decir que hay 26 que pueden pescar langostino. La única otra pesquería de la especie en el país con características similares, es Rawson y tiene unos 65 barcos, mientras que en aguas nacionales hay más de 270.

Salida de pescado de la Provincia

En cuanto a la acusación sobre la salida de pescado sin procesar, Bridi aclaró que, si bien es una práctica que viene desde hace tiempo, las medidas adoptadas en los últimos dos años permitieron disminuir las autorizaciones de 1300 toneladas en el 2016 a 264 toneladas en el 2017, lo que indica una mejora sustancial.

“Las autorizaciones solo se han dado por cuestiones de fuerza mayor, como cortes de luz de dos o más días o reclamos gremiales. Quienes pueden sacar sus capturas sin procesar, porque la legislación lo permite, son los pescadores artesanales. Este subsector ha incrementado drásticamente esta práctica en los últimos dos años, según registros del SENASA y de la Terminal Pesquera Artesanal Marítima”.

“En lo que va del año, el volumen que salió sin procesar de Río Negro, fue de 1.021 toneladas, de los cuales algo más de 600 toneladas corresponden a los pescadores artesanales, 264 fueron con autorización y el resto lo hizo contraviniendo las normas provinciales, por lo que se labraron las correspondientes actas de infracción y se están sustanciando los sumarios administrativos de rigor. La información la tenemos a través de los certificados sanitarios que emite el SENASA y luego nos informa”.

Según esos datos, “el grueso de lo que salió sin procesar de la Provincia fue de la Terminal Pesquera Artesanal Marítima. Esto les permite vender sus capturas a empresarios de otras provincias, con lo que la mano de obra se genera en Buenos Aires o Chubut. Otra cuestión que incomoda al sector industrial y los gremios de trabajadores de plantas procesadoras provinciales”.

Además, el Subsecretario destacó que “incluso, si analizamos los número, advertimos que las empresas, al 31 de junio de 2017, han traído pescado a procesar a la provincia en más de 1.100 toneladas. Es decir que el sector industrial procesó mucho más langostino del que pescó en aguas rionegrinas. Esto significa trabajo para los sanantonienses y serranos”.

Por último, el subsecretario señaló: “Hay muchas solicitudes presentadas para pedir permisos de pesca de buques comerciales, pero ya hemos dicho que no vamos a otorgar nuevos permisos de pesca”.

“Está claro para el Gobierno que si tenemos un recurso tan valioso y con capacidad de cambiar la vida de la gente, la renta que genere debe distribuirse lo más ampliamente posible y no concentrarse en unos pocos. Esa es una tarea ineludible de cualquier gobierno y un firme compromiso de la actual gestión, aunque entendamos las pretensiones de aquellos que quieren quedarse con la mayor parte posible. Vamos a seguir trabajando por una pesca grande que incluya a todos los rionegrinos”.

 

Mendoza:

  • Los ajeros mendocinos quieren ampliar el arancel antidumping

En una reunión realizada entre la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de Mendoza (Asocamen) y la Asociación de Productores de Ajo de Brasil (Anapa), se acordó trabajar en forma conjunta para pedir prorrogar por cinco años el acuerdo antidumping.

El encuentro tuvo lugar en Río de Janeiro, en el marco de la misión comercial de Mendoza en Brasil. La acción acordada se hará con el único objetivo de contrarrestar la competencia de los ajos chinos, que llegan a Brasil a un valor final que equivale al costo de producción de los exportadores de Mendoza.

Guillermo San Martín, gerente general de Asocam, explicó que “actualmente el ajo chino paga para ingresar a Brasil un arancel antidumping de U$S 7,80. Además, tributa una tasa del 35% sobre el valor CIF (valor de mercadería con costo de seguro y flete) por no pertenecer al Mercosur”.

Aun así, China coloca su ajo en Brasil a un valor mucho más económico que los productores mendocinos. “El ajo proveniente del país asiático llega, luego de pagar todos los impuestos, a U$S 21. Ese valor es igual a nuestro costo de producción. Eso es lo que hace imposible competir con China”, lamentó.

El plan de trabajo Como los números lo demuestran, los precios de China hacen que sea imposible para los productores mendocinos competir de igual a igual. Para revertir esa situación, Asocamen se planteó dos líneas de trabajo: una, en conjunto con Anapa y otra, con el Gobierno de Mendoza.

En lo que respecta al acuerdo con los ajeros brasileños, la intención es continuar con la aplicación del arancel antidumping y revisar el valor de U$S 7,80.

“El acuerdo que permitió que Brasil aplicara el impuesto de U$S 7,80 a China comenzó en octubre de 2013 y se estableció una duración de cinco años. Si ese convenio se cae, nos será imposible competir”, comentó San Martín.

“Como el tratado vence en octubre de 2018, en mayo haremos un pedido formal entre Anapa y Asocamen para pedir la extensión por cinco años más. A partir de entonces tendremos un año más para realizar un estudio de mercado complejo que nos permita determinar, junto con nuestros pares de Brasil, si el arancel antidumping debería bajar, subir, o permanecer como está”, continuó el gerente de Asocamen.

“En octubre de 2019, el Gobierno de Brasil deberá decidir si acepta o no el pedido de extensión por cinco años más del arancel antidumping contra la competencia de China”, agregó.

Rafael Jorge Corsino, presidente de Anapa, aclaró que “la intención del gobierno de Brasil en realidad es colocar en igualdad de condiciones a los productores brasileños con los ajos importados de China y eso, a su vez, favorecerá a los productores de Argentina”.

“Como nos afecta a ambos y estamos dentro del marco del Mercosur, acordamos con Asocamen trabajar en conjunto para pedir la extensión del arancel antidumping”, indicó el empresario.

Oportunidad de crecimiento Los ajeros deberán esperar hasta octubre de 2019 para saber si se renueva o no el arancel antidumping y qué nuevo valor determina el gobierno de Brasil. Mientras tanto, tienen mucho trabajo por hacer para recuperar competitividad.

Fernando Urdaniz, gerente general de ProMendoza, dejó su opinión sobre el acuerdo entre Asocamen y Anapa. “El ajo chino está llegando a Brasil a un valor imposible de igualar para nosotros. Si logramos revertir esa situación saldrán ganando los productores mendocinos, porque jugarán de igual a igual en cuestión de precio, pero sus productos son de mucha mayor calidad que la de los ajos provenientes del país asiático”, señaló.

Es que de todo lo que Mendoza exporta al mercado brasileño en productos primarios, entre el 90% y el 95% es ajo. Por eso es que resulta tan importante para Mendoza y fundamentalmente para esa actividad lograr condiciones competitivas en ese destino.

Según estadísticas difundidas por ProMendoza, los exportadores de ajo mendocino vendieron U$S 37.949.297 FOB en 2014 y U$S 35.196.805 FOB en 2015, obteniendo resultados nada buenos para el sector, como consecuencia de las malas cosechas de esas temporadas. Fuente: losandes.com.ar

Suscribite a nuestro newsletter