Jorge Pazos de ABC analiza los principales acontecimientos que marcaron a la industria del arándano en 2021

Portal Frutícola, entrevistó a Jorge Pazos, secretario del Comité Argentino de Arándanos (ABC) y presidente de la Cámara de Productores de Arándanos de Buenos Aires (CAPAB) sobre los principales acontecimientos que marcaron a la industria del arándano en 2021.

Ya quedan pocos días para que termine el 2021. Un año en que la pandemia del Covid-19 generó diversos impactos y desafíos a todas las industrias. En el caso del sector hortofrutícola, los problemas de logística y la falta de mano de obra marcaron el día el día e impulsaron la creación de nuevas estrategias por parte de las empresas.

Portal Frutícola, entrevistó a Jorge Pazos, secretario del Comité Argentino de Arándanos (ABC) y presidente de la Cámara de Productores de Arándanos de Buenos Aires (CAPAB) sobre los principales acontecimientos que marcaron a la industria del arándano en 2021.

Sobre como cómo afectó el problema logístico a la industria de arándanos de Argentina, Pazos dijo que “como consecuencia de la pandemia que nos afectó a nivel global, la logística fue detonante y tuvo sus implicancias. En 2020 con mucha dificultad pudimos realizar los envíos, tuvimos las oportunidades de hacer el volumen esperado en Argentina. En materia de aéreo, hace algunos años venimos migrando hacia el marítimo. Para 2021, se acrecentó el problema de los fletes. Hay escasez de disponibilidad de contenedores, encarecimiento del valor del PIB lo que provocó que el volumen de exportación disminuyera”.

“No solo fue el problema de los fletes, sino que nos impactó el problema de la mano de obra. Fueron una serie de factores que a Chile también le sucedieron”, destacó.

Lo anterior, de acuerdo con Pazos, generó que bajará el volumen respecto al año anterior. ” Si tomamos la última temporada que fue en 2020, a la fecha estamos en un 23% menos respecto a la temporada anterior”, afirmó.

Desafíos de la temporada: Nuevos mercados

La temporada de arándanos comenzó en agosto y según el clima estaría finalizando en diciembre.

En esa vereda, el ex presidente de ABC y actual secretario explicó: “Tenemos muy avanzada la temporada. Los desafíos son proyectar hacia adelante. Hay que pensar más en la próxima temporada porque la actual está consumida”.

“Los desafíos de Argentina se centran en trabajar en nichos de mercados, haciendo foco en la calidad, en lo orgánicos. Muchos de los cultivos fueron migrando hacia orgánico porque el mercado lo demanda. Pese a estos cambios, la aceptación y los precios muchas veces son los determinantes porque han aparecido distintos países como Sudáfrica y Perú, por lo tanto, no solo tenemos que ser competitivos sino tener ventajas deferenciales para los mercados más exigentes. Hemos hecho foco en atender ciertas demandas de los mercados comunes, como EE. UU. que implica buena parte de volumen principal de exportación de Argentina. Nos hemos proyectado en hacer envíos al sudeste asiático, a países árabes como Israel, un sin número de países que no son grandes demandantes de volumen, pero son de nicho. Es en lo que estamos trabajando”.

“Hay mercados que a través de nuestra cancillería y vía protocolos estamos buscando llegar. Son mercados que nos parecen interesantes y creemos que hay posibilidades de desarrollo a medida que exista una apertura fitosanitaria, por ejemplo, India, que es un mercado atractivo en cuanto a volumen. Tenemos que apuntar a encontrar nuevas oportunidades”.

“En los últimos 5 a 6 años hemos interpretado que el mercado interno para Argentina es un gran mercado. Años atrás el mercado no era relevante pero cada año cobra vigencia. Entonces hemos incrementado el consumo en Argentina con la campaña “Mejor con Arándanos”, que realiza el Comité Argentino de Arándanos. El consumidor argentino se ha convertido en el tercer mercado más importante”.

“Hace años trabajamos fuertemente con Brasil. El tránsito terrestre nos permite llegar sus mercados, con camiones. Brasil tiene una gran riqueza de frutas y ha encontrado que el arándano es un producto que le gusta y lo demanda, por lo tanto, cada año creceremos en ese país”, aseguró Pazos.

Mano de obra

Uno de los principales problemas que provocó la pandemia fue la falta de mano de obra. Los trabajadores optaron por no trabajar para no perder los beneficios sociales. Una situación que fue similar en Chile y Argentina.

En esa línea Jorge Pazos señaló que “buscamos genera conciencia y arraigo en los lugares de trabajo. Las políticas de Argentina se caracterizan por ser fuertes políticas sociales para la gente que menos tiene, que se reflejan en los beneficios que el Estado otorga. Sentimos que lo anterior comenzó a atentar contra el trabajo formal que nosotros requeríamos. Entonces mediante el Comité Argentino de Arándanos y otras entidades del sector, logramos que el Gobierno nos escuchara y se logró por dos años, la compatibilidad entre el trabajador y los beneficios que les otorgan”.

“Cuando alguien viene a trabajar en cosecha pierde el beneficio social. Como el trabajo es de temporada, no les podemos garantizar continuidad, entonces el trabajador prefiere seguir cobrando el beneficio social, que les permite vivir. Eso cambió y hoy cualquier trabajador que tenga un beneficio social puede ir a trabajar, y recibe lo que le da el Estado y lo que paga la empresa”, contó Pazos.

Tendencias: Integración de la palabra “arándanos”

En cuanto a las tendencias que se dieron este 2021, el especialista dijo que “el arándano está relacionado con la fruta fresca, con el correr del tiempo se fue encontrando una demanda consistente y sostenida en los arándanos congelados. Buena parte de nuestro mercado va para la exportación (este año fue el 50%) entre al 15 y el 20% el mercado interno y el resto a otros mercados, lo genera alternativas de consumo fuera de estación, pero con múltiples combinaciones como los sabores”.

“Las palabras ´arándanos´ también se ha incorporado al vocabulario. Sectores ajenos a nuestra actividad ya hablan de un color arándano o mencionan la palabra arándano para referirse a algo gourmet. En definitiva, tiene un buen nombre. Pero lo que buscamos es que tenga mayor consumo y mayor accesibilidad a mejores precios. Quienes somos productores debemos tener rentabilidad a la ´tranquera´, es decir para sostener la actividad productiva necesitamos tener rentabilidad. Luego el resto es esfuerzo, trabajo, dedicación y satisfacer la demanda, entre otros”, afirmó.

South American Blueberry Convention se llevará a cabo en 2022

El próximo año se desarrollará en Chile el primer evento centrado en la industria del arándano sudamericano.

La edición inaugural de la South American Blueberry Convention se llevará a cabo el 21 de abril de 2022 en el Centro de Conferencias Sun Monticello, al sur de Santiago.

Organizado por Yentzen Group, el evento reunirá a miembros de la industria global del arándano con un enfoque en los países del Cono Sur: Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

El evento cuenta con el patrocinio de la Organización Internacional de Arándanos (IBO) y se organiza en colaboración con las asociaciones nacionales de arándanos de los cuatro países: el Comité de Arándanos de Chile, la Asociación de Productores de Arándanos del Perú (ProArandanos), el Comité de Arándanos de Argentina y el Unión de Productores y Exportadores de Frutas de Uruguay (UPEFRUY). Para obtener información sobre stands u oportunidades de patrocinio, comuníquese con [email protected].

Fuente y fotografía: APAMA (Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia) Argentina

Suscribite a nuestro newsletter