Especias: Un mercado de oportunidades en el exterior

Autor: Lucas Kudlowski. Universidad de Río Negro.

Un producto muy versátil y con una demanda creciente tanto en el mercado interno como en el externo, y más allá que en Argentina es una industria incipiente con pocos volúmenes de producción, aglomera una gran variedad de productos que son destinados a otras industrias de mayor valor agregado; entre los que podemos encontrar, el comercio de especias para la industria alimenticia, para uso medicinal o incluso, la industria farmacéutica para la fabricación de cosméticos y perfumes. Evidentemente, el destino de la materia prima es amplio y variado, sean en mayor o menor medida procesadas, sus versatilidades son interesantes de destacar para llegar a diversidad de mercados internacionales.

Actualmente en Argentina existen unas 44.000 hectáreas que producen unas 17.000tn de especias y plantas medicinales, el valor bruto de producción asciende a aproximadamente 20 millones de dólares, asimismo exporta alrededor de 12.000tn anuales, representando así el 0,5% del total de las exportaciones mundiales, e incluyendo en esta oferta exportadora, según el Censo Agropecuario del 2018, productos tales como manzanilla, coriandro, menta, pimiento, lúpulo, orégano, comino, hinojo, anís, y mostaza.

Vale destacar que según la subpartida arancelaria 12.11.90 – plantas y partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas para perfumería, medicina, o insecticidas – en base a datos obtenidos y elaborados con TradeMap, los destinos preferidos por los exportadores argentinos en el año 2018 son, en primer lugar, Paraguay con un 32%, Alemania con un 18%, Uruguay 14%, Chile 13% y Brasil 12%, esto claramente arroja un favoritismo por los destinos cercanos cultural y geográficamente.

Actualmente, en el mundo se destinan cerca de 5,5 millones de hectáreas al cultivo de especias, hierbas aromáticas y medicinales, con un nivel de producción estimado de 4,5 millones de toneladas; la mayor parte de las especias y hierbas aromáticas y medicinales se producen en los países de menor desarrollo relativo, siendo India el principal productor a nivel mundial.

Por su parte, la menta, el orégano y el perejil deshidratados son las hierbas más importantes en cuanto a volumen de producción y exportación, siendo las principales regiones demandantes de los productos Estados Unidos y la Unión Europea con el 35% de participación en el año 2018; y dentro de esta última, Alemania es el principal comprador, seguido por España, Francia y Reino Unido, según datos de la Unión Industrial Argentina. De igual manera, otros grandes importadores son Pakistán, Malasia, Emiratos Árabes, Canadá, Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Australia; y en Latinoamérica, Perú y Brasil.

Todo productor exportador, con una intención firme de exportación debe tener en cuenta, independientemente de sus expectativas o intenciones, que incurrir en el comercio exterior demanda aptitudes y capacidades óptimas para desarrollar esta actividad, en especial, se requiere de un enfoque y una determinación firme para logar los objetivos propuestos de la internacionalización empresarial asignando tiempo y recursos financieros.

De igual manera, toda acción debe ir acompañada de conocimiento mínimo en temas aduaneros, bancarios, logísticos, y de estrategia empresarial para abordar un enfoque correcto de los negocios internacionales. Además de la determinación es necesario contar con una oferta exportable atractiva que vaya en consonancia directa con certificaciones internacionales, e incluso trabajar en paralelo con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para lograr un producto a partir de procesos estandarizados por normas de calidad que otorgue una imagen positiva del producto o marca y aumente las posibilidades de concretar ventas ya que mejora la percepción por parte del cliente internacional.

Las alternativas y métodos para mostrar los productos y conocer futuros clientes son vastos, pero podemos definir dos que son los más utilizados por costumbre, tradición y sobre todo por la efectividad ostentada, en este caso estamos hablando de las ferias internacionales y las misiones comerciales que no dejan de otorgar certezas de las contrapartes con las cuales vamos a negociar.

En lo atinente a ferias internacionales, brindan un área para que los empresarios puedan exhibir sus productos y servicios, sirven como un espacio para obtener nuevos contactos comerciales, conocer la competencia, sus productos, incluso las nuevas tendencias que nos depara el mercado; no obstante, este accionar demanda invertir tiempo y dinero en la planificación de la participación ya que requiere de la preparación de catálogos, tarjetas personales, muestras, listas de precios, regalos empresariales, y todo tipo de material promocional que necesite la compañía para lograr resultados productivos.

Otro método son las misiones comerciales, las cuales mayormente son organizadas por el gobierno nacional a través de Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y en nuestra provincia a través del CREAR , o bien, por medio de cámaras empresariales, lo cual nos permite ganar lazos comerciales ya que no solo consta de reuniones de negocios, sino que también se pueden realizar visitas a las empresas, conocer su infraestructura, e inspeccionar  centros logísticos, entre otros puntos neurálgicos.

En definitiva, si tenemos presente esas dos estrategias para buscar nuevos mercados, necesariamente debe contar con recursos financieros destinadas a ello, de igual manera, la posibilidad de viajar en conjunto y con la representación del gobierno nacional, siempre es una mejor vidriera que ostenta confiabilidad en los clientes internacionales y se reducen significativamente los costos de promoción internacional.

Una feria muy importante que se realiza en Inglaterra es la Natural & Organic products europe que da lugar en Londres y abarca el sector de productos naturales y orgánicos, donde distintas empresas internacionales se acercan para buscar clientes de Europa y todo el mundo. Un caso de éxito logrado en nuestro país es la marca Arytza que actualmente desarrollan productos orgánicos y son comercializados oportunamente en Estados Unidos e Inglaterra.

Asimismo, un punto clave en toda estrategia de exportación es la correcta elección del canal de distribución, es decir, necesitamos conocer el medio o la figura por el cual vamos a llegar a nuestro deseado consumidor final, en este caso, una alternativa oportuna suelen ser los supermercados, que mayormente demandan volumen y precios competitivos, no obstante, si lo que se busca es llegar con nuestra marca propia, lo más recomendable son las tiendas especializadas que aglomeran otro tipo de consumidores más selectos y mejor informados; en tal medida, suele ser el canal preferido por los pequeños exportadores ya que pueden defender de una mejor manera sus precios de venta.

En esta línea, un importador que se dedica a la comercialización de productos de todo el mundo es Whole Foods Market, una empresa reconocida por la selección de productos naturales y orgánicos que posee diversidad de canales de distribución, venta  en tiendas físicas y también, en plataformas virtuales.

Como estudiantes de la Licenciatura de Comercio Exterior de la Universidad Nacional de Río Negro, creemos necesario generar un debate de las nuevas alternativas productivas que la zona del alto valle y valle medio de Río Negro nos ofrece, en ese sentido, nuestro interés es hacerles llegar a empresarios y emprendedores algunas posibilidades de diversificar la producción regional desde la óptica de las nuevas oportunidades comerciales que ofrece el mercado internacional

Suscribite a nuestro newsletter